Es la segunda vez que me atrevo a leerlo porque recuerdo que, al final, me decepcionó un poco y también me rompí en mil pedazos. En los dos últimos años, desde la primera vez que lo leí, han cambiado muchas cosas, incluida mi perspectiva del amor. Ahora entiendo perfectamente ese amor, esa pasión y ese deseo inicial que sienten ambos protagonistas, y cómo todo se derrumba cuando deben tomar caminos distintos, porque son personas diferentes, con ambiciones, deseos y vidas opuestas. Considero que es una historia muy bien planteada. Es un amor platónico, y creo que estos son de los mejores protagonistas que he leído. He amado a Juliet y a Lucas, pero también los he odiado, todo al mismo tiempo y con la misma intensidad. Siento que esta historia es demoledora, real y cruda, y que representa lo que realmente es el amor. El ambiente en el que se desarrolla no es mi favorito por todo el tema de las drogas, pero entiendo que el entorno y las circunstancias son lo que han dotado a la historia de motivos para muchos puntos de inflexión. [spoiler]Recordaba la muerte de Marcos, y aunque sabía cuándo y cómo moría, esa escena sigue siendo mi punto débil.[/spoiler] [spoiler]Otra cosa que me rompe más de lo que recordaba es que Lucas y Julie no terminan juntos. Recordaba algo sobre un bebé, pero, llegados casi al final, viendo que han recuperado esa relación, volviendo a crear esa confianza y ese amor sin prejuicios... me rompe. Me rompe porque merecían terminar juntos después de perderse y encontrarse otra vez. Merecían ser felices juntos y merecían envejecer al lado del otro. Pero, al mismo tiempo, siento que es el final que les corresponde, porque eran dos estrellas a punto de colisionar y que tenían que separarse. Porque no todas las historias de amor terminan bien, porque a veces querer es alejarse y porque a veces amar se hace desde la distancia. Y aunque sé que ambos se siguieron amando durante toda su vida, tuvieron un final feliz a su manera. [/spoiler] Lucas y Julie siempre tendrán un hueco en mi corazón, y leerla después de dos años y después de tantos cambios en mi vida me ha dado un poco de esperanza y luz. [i]"¿Pueden dos personas desconocerse? Me pregunté." "Él y yo habíamos tenido entre las manos algo grande y maravilloso que habíamos tirado a la basura." "Respetaba que se hubiese enamorado de otro. Si hubiese sido sexo, algo fugaz o superficial, habría luchado por ella. Pero aquello no. Aquello le pertenecía." "No todas las historias de amor son eternas, ni invencibles." "Si me quieres, esta vez vas a tener que soltarme y dejarme ir. Es lo mejor para los dos."[/i]

14/01/2025

Hacía tiempo que, por motivos ajenos a la lectura, había dejado de lado la saga y volver ha hecho que me guste incluso más. A pesar de que al principio se me hacía complicado recordar las tramas de algunos personajes, después de una pequeña investigación y un poco avanzada la trama, me he vuelto a poner al día. Me ha encantado, como todos los libros de esta saga. Lo he devorado en cuestión de un par de días y me tenía que parar a mí misma para no terminarlo en una sola tarde… es adictivo. Al principio comienza con todos ellos desperdigados, con cada una de las historias que acaban uniéndose al final, cuando Abraxos consigue llevar a Manon hasta Aelin. La trama de Elide y Lorcan ha sido mi favorita; ha llegado un punto en el que solo quería seguir leyendo esa parte. Los amo muchísimo y me parecen una de las mejores parejas. Después Elide también me ha parecido un personaje todavía más interesante y me ha gustado mucho su desarrollo y su historia, [spoiler]también cómo Lorcan casi ha sacrificado su vida en pos de salvarla.[/spoiler] [spoiler]Y ese final… cómo todo cobra forma, cómo Elena le cuenta a Aelin la verdad, cómo descubre que tiene que morir para salvar al mundo y cómo vuelven al mundo para unirse a la pelea con Rowan, Aedion, el resto y los guerreros de Ansel.[/spoiler] [spoiler]El final con Maeve me ha cabreado muchísimo… que Aelin supiese ya que se iba a ir, que Lysandra la hubiese estado estudiando, que no contase para ella, que dejase las llaves a Manon, que Maeve rompiera el vínculo con Gavriel y con Lorcan, y que Elide se enfadara con él por no poder hacer nada… que Fenrys volviera con ella a Doranelle. Y Dios, no es un final para llorar, pero ver cómo todos los ejércitos de las personas que le debían algo a Aelin se van uniendo en esa plaza ha hecho que se me saltasen las lágrimas de una forma descontrolada. Me he decepcionado un poco al saber que el siguiente libro es entero sobre Chaol… es mi personaje favorito y lo he extrañado mucho, pero ahora mismo no necesito viajar al continente sur, sino volar a Doranelle y ver cómo se sigue desarrollando la guerra. Por favor, no quiero que ni Dorian ni Aelin muriesen… Creo que el final va a ser sobre ver quién muere por crear el candado, y eso me rompe, porque son dos personajes que me gustan mucho y que merecen un poco de felicidad. [/spoiler]

10/01/2025

Ha sido mi primera lectura terminada del año y, aunque al principio pensé que su estilo complejo iba a echarme atrás, ha acabado sorprendiéndome muchísimo. Suelo leer mucha fantasía, me encantan los monstruos y también los mundos distópicos, pero, ¿a quién quiero engañar? El hecho de que los protagonistas fueran adolescentes tan jóvenes me hacía sentir que el libro estaba escrito para que lo hubiese leído en mi adolescencia. Sin embargo, a medida que conoces más sobre Rocavarancolia, su historia y todo lo que les sucede a los 12 protagonistas, descubres que no es una historia para nada infantil, aunque sus protagonistas sean niños perdidos. Empecé el libro sin conocer nada del autor y sin saber si tenía continuación o era autoconclusivo, por lo que, hasta el final, no supe si todos acabarían muriendo en cuestión de 100 páginas o si lograrían sobrevivir y volver a sus hogares. Rocavarancolia me parece un mundo escrito y descrito a la perfección. Me ha transportado a cada una de sus calles, y he podido imaginarme a cada uno de los miembros del consejo con claridad (Esmael podría ser mi favorito, sin duda). En cuanto a los personajes, no da mucho tiempo a conocerlos a todos, pero parece que un instinto maternal se apoderó de mí al verlos tan indefensos y solos en ese mundo tan apocalíptico. Héctor, como protagonista, creo que va a dar una sorpresa enorme en los siguientes libros. Estoy segura de que será quien logre desatar su poder primero y acabará salvándolos a todos. [spoiler]Después, Adrián me rompe el corazón: luchando por su vida mientras se desangra por dentro... Tan pequeño y tan lleno de entusiasmo.[/spoiler] Natalia[spoiler] y sus duendes[/spoiler]... Ella ha sido uno de mis personajes favoritos, sin duda. Me ha parecido entrañable [spoiler]y espero que no muera por el veneno de la mordedura en su brazo.[/spoiler] [spoiler]El plot twist de que Mistral fuese Marco me dejó con la boca abierta. Pensaba que sería Marina, por las historias que contaba sobre la ciudad con el nombre de Delirio, pero ahora me intriga saber por qué Marina sabe tanto sobre Rocavarancolia si se supone que no deberían saber nada. Bruno me da muy mal rollo, en muchos sentidos.[/spoiler] [spoiler]Y mis pobres Álex y Maddie... Pensaba que no lloraría con la primera muerte de los niños, pero Álex no merecía morir de esa forma. Aunque le dieron paz, y abrazado por la neutral Rachel, muere hablando con su persona favorita :([/spoiler] Tengo muchas ganas de ver cómo se desarrolla toda esta historia. Sin duda, ha sido un buen comienzo para mi año.

03/01/2025

La espada de la asesina no ha sido mi libro favorito de toda la saga. Quizás esto se deba a que lo he leído después de haber avanzado bastante en la serie, y me pregunto si lo habría disfrutado más leyéndolo al principio o justo después del segundo libro. Aun así, no puedo darle menos de 4 estrellas porque Sarah J. Maas simplemente sabe cómo escribir obras de arte. Hay partes que se me hicieron un poco pesadas, como los capítulos relacionados con el Maestro Silencioso. No solo son largos en páginas, sino que también ralentizan la lectura. [spoiler]Sin embargo, ¡¿la traición de Ansel?! No me la esperaba para nada, y ese giro me dejó sin palabras.[/spoiler] Por fin poder conocer algo más sobre Sam, después de escuchar su nombre tantas veces en la saga principal, me ha encantado. Su personaje me ha parecido fascinante, y sí, me he terminado enamorando un poquito de él. [spoiler]Aunque, siendo sincera, me habría encantado saber más sobre su historia. En especial, me habría gustado leer más sobre la relación entre Celaena y Sam antes de llegar a lo inevitable.[/spoiler] [spoiler]Sabía que moriría, sabía cómo ocurriría… pero aun así, me destrozó. Me destrozó porque se fue con la promesa de marcharse de Rifthold junto a ella, de construir una nueva vida juntos. Pero conocer el desenlace no amortiguó el golpe, y jamás lo hará. Sam deja una marca imborrable, y para mí, se ha convertido en el segundo mejor interés amoroso de la saga, después de Chaol. Y sobre esto, no acepto discusión.[/spoiler]

03/12/2024

Llevo un año arrastrando varios bloqueos lectores, dejando libros aparcados durante semanas porque no lograba conectar con ninguno. Ayer, buscando algo que despertara mi interés, abrí el Kindle y me topé con La vida después de ella. Ni siquiera recordaba haberlo descargado, pero decidí darle una oportunidad. Desde la primera página, me atrapó. Me conquistó desde el inicio con una historia sobre una exsuegra y un exyerno, porque sé lo importantes que pueden ser estas figuras en las vidas del otro. Me cautivó cuando, aunque yo también sentía algo de rabia hacia David por haber dejado a Blanca por otra persona, no podía evitar comprenderlo. [spoiler]Porque él la seguía queriendo y ella siempre sería el amor de su vida. Pero decidió tomar una decisión egoísta y elegir su felicidad, aunque también eligió la felicidad de ella. No creo que Blanca hubiera sido plena viendo como su marido era incapaz de salir de sus círculos viciosos de ansiedad y depresión porque no estaba en el lugar correcto. Ella lo entendió antes de morir, Elisa también lo acabó comprendiendo. Y yo no puedo hacer más que perdonarlo como hizo ella, porque somos humanos y siempre vamos a elegir nuestra felicidad a la de los demás, por mucho que los amemos. La salida del armario de David fue una de esas escenas que me dejaron con la boca abierta. Me sentí reflejada en Elisa: su sorpresa fue la mía. Quizás porque su discurso era tan convincente que yo también había asumido que sabía exactamente que la otra persona era mujer o quizás porque estoy acostumbrada a dar por hecho que todas las relaciones que se tratan en los libros son heterosexuales... Me hizo plantearme muchas cosas sobre mi percepción acerca de las relaciones románticas, tal y como hace Elisa cuando David le confiesa que es gay. Y entonces llegó la revelación más devastadora: Blanca sabía que iba a morir. En ese momento lloré casi tanto como Elisa con ese grito desgarrador en aquella cabaña gélida.[/spoiler] El libro es breve, tanto en extensión como en el tiempo que abarca la trama (apenas tres días), pero su intensidad es inmensa. Es tan, tan hermoso que siento que podría releerlo diez veces antes de que termine el año y no me cansaría. Sin duda, va directo a mi estantería de favoritos y a la lista de las mejores lecturas del año. Solo me queda una esperanza: [spoiler]que Elisa haya terminado celebrando Nochevieja con Marco y con David. Porque, después de todo lo que han vivido, cada uno merece encontrar su felicidad en esta nueva realidad que están aprendiendo a construir juntos. 💖[/spoiler]

03/12/2024

Mostrando 16-20 de 22 resultados