- Inicio
- Perfil de marta.gatica
- Libros reseñados
He escuchado hablar de Sanderson por todas partes: redes sociales, Goodreads, mis amigos... Todos decían que era increíble y que tenía que darle una oportunidad. He tardado años en decidirme a leer alguno de sus libros y, como no podía ser de otra forma, Elantris ha sido el primero. Esperaba que Sanderson fuera más denso; al ser fantasía para adultos, pensé que me encontraría con páginas y páginas describiendo hasta la roca de un muro, pero desde el primer capítulo ya estaba dentro de la historia. Tiene una forma de narrar muy ágil y clara, sin dejar de lado los detalles que construyen el mundo. Creo que acabaré convirtiéndome en una de esas personas que lo recomienda en cuanto surge la ocasión. La historia me ha encantado. Desde la primera página me enganchó, y los tres personajes principales me han parecido muy bien construidos y perfectamente diferenciados. Raoden ha sido el príncipe ideal tanto dentro como fuera de Elantris: noble, firme, con la capacidad de inspirar a todos a su alrededor. Sarene, por su parte, es de los personajes femeninos mejor desarrollados que he leído en mucho tiempo; me encantó su inteligencia, su ingenio y la manera en que siempre estaba un paso por delante. Y Hrathen… Dios, cómo llegué a odiarlo y después a amarlo. A pesar de ser un libro bastante largo y de que la trama en sí no tiene tantísimo (aunque los últimos capítulos son un caos total), no se me ha hecho nada pesado. Me pareció que la historia avanzaba de forma natural, a buen ritmo: ni demasiado rápido ni demasiado lento. Además, me ha fascinado cómo Sanderson va dejando migas de pan que después encajan de forma brillante: [spoiler]la mujer que Raoden menciona que se suicida por un aon mal hecho y que resulta ser la esposa de Dilaf,[/spoiler] los distintos monjes y, sobre todo, todo el tema de las religiones. Me sorprendió la profundidad con la que aborda cuestiones políticas y religiosas sin que se sienta forzado ni aburrido; más bien al contrario, le da una solidez increíble al mundo que ha creado. [spoiler]Y, por dios, ese final. Aunque mentiría si dijera que en algunos momentos no pensé que la historia nunca acabaría, porque cuando parecía que todo llegaba a su fin, ¡pam!, otro giro más. Aun así, me quedé con la boca abierta en los últimos capítulos, leyendo lo más rápido posible porque NECESITABA saber si Raoden y Sarene estaban bien y sobrevivían a todo. Lo del gyorn enamorándose de la princesa me pareció un poco random; aunque, si hubiese sido un poco más joven, podría haber sido un buen enemies to lovers, jajaja.[/spoiler] En definitiva, es un 5/5 ⭐ para mí. Ha sido una experiencia increíble y, sinceramente, entiendo por qué Sanderson tiene la fama que tiene. Su forma de construir mundos, de dar vida a personajes tan humanos y de mantenerte pegado a las páginas es impresionante. Voy a seguir leyéndolo, sin duda, y estoy deseando volver a perderme en alguno de sus mundos. Espero que toda esta ilusión no se desinfle como un globo, aunque con la cantidad de libros que tiene publicados… dudo mucho que eso ocurra.
23/08/2025
Mejor novela de ficción en los premios Goodreads 2022, con una portada llamativa y un libro que había visto en todas las librerías. No creo que sea sorpresa para nadie que acabara cayendo con él. Para variar, tampoco sabía mucho de qué iba antes de empezar a leerlo, así que entré con expectativas medias en una historia de la que no tenía ni idea hacia dónde me iba a llevar. Los primeros capítulos me dejaron un poco fría, no sabía muy bien por dónde quería salir todo, pero entonces empezó a coger carrerilla. No es la historia de mi vida, pero me ha encantado acompañar a Sam y Sadie en este viaje de conocerse y crear videojuegos. Me fascinaron las referencias, lo frikis que son. He sentido a Ichigo como si fuera mi propio juego y, por dios, no he podido amar más a Marx. Me gustaría poder darle 5 estrellas, porque de verdad que ha sido una lectura muy bonita, pero se va a quedar en 4,5/5 ⭐ por ese final. No me ha gustado nada, me dejó muy fría, sin saber qué sentir exactamente... [spoiler]Entiendo que la muerte de Marx fuera traumática para todos —hasta yo la lloré hasta la saciedad—, pero no comprendo por qué Sam empieza a comportarse como un gilipollas con Sadie. Si está cabreado porque perdió a la chica por no atreverse antes, no tiene que pagarlo con ella, que encima va a ser madre viuda... Cuando retoman el contacto, me da la sensación de que nada va a ser como antes. Ninguno de los dos sabe muy bien por qué vuelven, simplemente lo hacen porque es su rutina. Y aunque me habría gustado que acabaran juntos porque son los dos unos prontos, sé que lo mejor es que no lo estén: son incompatibles y acabarían autodestruyéndose en el proceso[/spoiler]. Aun así, no ha sido el peor final, en serio. Es solo que esperaba un poquito más y me dejó un poco baja después de toda la montaña rusa del libro. Me ha encantado: sus personajes, la historia, los videojuegos (¡ojalá existieran para poder jugarlos!). No he leído el resto de libros nominados en esa categoría ese año, pero me parece una victoria bastante justa.
19/08/2025
No sé desde cuándo tengo este libro en mi Kindle, pero hace unos días me quedé sin nada que leer en el trabajo y fue el título que más llamó mi atención, porque pensaba que se trataría de algo de misterio o thriller. Tras tres capítulos, me dije a mí misma que debía de ser una novela que había descargado en la época en la que me leí la saga de Los Bridgerton: un simple romance de época más, que me aburrió. Lo dejé plantado una semana hasta que decidí retomarlo. Odio dejar los libros sin terminar, así que pensé que, como era cortito, en una jornada me lo ventilaba y podría comenzar con otra lectura mucho más interesante que esta. La premisa me aburría muchísimo: ese triángulo amoroso (o más bien intento de triángulo) entre la protagonista, [spoiler]su amante del pasado y el hijo de su anfitriona [/spoiler]me pareció insulso. Florence, en sí, me parece un personaje que carece de personalidad y esencia. Asume el papel de madre de su hermana menor, Daisy, tras la muerte de sus padres y después enviuda a los 28. Parece que todo eso le robó la vida y el color, [spoiler]pero después descubrimos que con su marido James tampoco tuvo mucha relación. No termino de entender si fue porque ella no le atraía o porque él era gay. En su luna de miel conoce a Tristán, un antiguo amigo de James, y mantiene con él una relación secreta durante un tiempo. Después se reencuentran cuando Tristán se compromete con su hermana menor, Daisy. Él acaba cancelando el compromiso porque siempre amó a Florence.[/spoiler] Predecible, nada sorprendente. Solo estaba esperando que Flo aceptara la propuesta, se casaran, tuvieran cinco niños y fueran felices. ¡Quería acabar con esta tortura! Y entonces, la historia cambia por completo. [spoiler]Geneve, la anfitriona de la fiesta de verano, contrata a Alix, una vidente parisina muy famosa, para entretener a sus invitados. Pero resulta que su invitación no era solo para animar la velada, sino parte de una misión que ni ella misma sabía que era. Con la ayuda de Daisy y Millie, viajan a la isla que hay cerca de la playa de la villa y realizan un ritual que trae a la tierra a Araziel, un demonio que tuvo relaciones con Geneve, con la señora Woodgate (el ama de llaves) y con Diana, la difunta tía de Flo y Daisy, antigua dueña de la casa. Descubrimos que tanto la hija de Woodgate como el hijo de Geneve son hijos de Araziel… y que Flo, en realidad, es hija de su supuesta tía con ese demonio. Y, uf… tuve que contener las caras de asco ante los besos y las escenas casi sexuales entre hermanos. Demasiado incesto para mi gusto. La trama con el demonio en sí no me pareció aburrida, pero sí algo precipitada. Es corta, no profundiza. Traen al demonio de vuelta, él mata a sus amantes y a uno de sus hijos, intenta traer a más de los suyos, pero la protagonista, con el poder de la amistad, consigue devolverlo al infierno. Luego se vuelve a Inglaterra, donde mantiene una relación con Tristán y acaba embarazada.[/spoiler] Fin. Creo que la historia, en sí, podría haber tenido mucho más potencial del que la autora ha sido capaz de sacarle. [spoiler]Cuando Flo empezó a tener esas alucinaciones en las que veía a gente muerta, realmente me dejó mal cuerpo… pero después, ¿qué? No ocurre nada más con eso.[/spoiler] 2/5 ⭐ Al menos el sufrimiento fue corto y ese cambio de temática al final del libro me pilló por sorpresa.
10/08/2025

Novia
(1 voto)
Creo que Ali Hazelwood es de esas autoras que me encantan, pero en dosis espaciadas; es decir, leer un libro suyo cada 5 o 6 meses. Como bien he comentado en mis otras reseñas, me gusta mucho Ali: su pluma y sus historias, aunque todas sigan el mismo patrón. Me gustan mucho los personajes masculinos de sus obras, las atmósferas, la tensión y el enemies to lovers. Ahora bien, es la primera vez que leo dos libros suyos tan seguidos y este me ha dejado un poco fría… El tema de vampiros y licántropos nunca ha sido de mis favoritos, ni en lectura ni en ficción audiovisual. Aun así, decidí darme una oportunidad y he acabado un poco defraudada. No me ha dado lo que quería ni lo que esperaba… y eso que tampoco esperaba demasiado. Me han hecho gracia las bromas entre ellos, que cada raza tuviera sus propias expresiones y formas de llamar a los otros. El tema de las garantías me pareció cuanto menos interesante y la boda en sí parecía un buen punto de partida para una buena trama. Sin embargo, se me ha quedado corta… En algunos momentos se me ha hecho aburrido y repetitivo. Esa tensión que tanto caracteriza a Ali, la que se construye capítulo a capítulo, aquí me parece que ha surgido de la nada por parte de Misery. [spoiler]La trama secundaria de la desaparición de Serena ha estado bien, pero que fuera el padre quien la tuviese… ya tal. No termina de convencerme. Aunque el hecho de que ella también fuera mitad humana, mitad licántropa me ha parecido interesante. En general, no hay nada que me haga decir que esto ha sido un completo NO… Aunque, espera… Quizá lo del “tema del nudo” sí me haya dejado con cara de WTF. Entiendo que seas medio lobo, pero eso de que a ella le excite que a él le excite que se lo explique ella… es un poco zoofilia, pero bueno, obviemos esa parte.[/spoiler] Me ha gustado a rasgos generales, aunque, profundizando, hay cosas que no han terminado de convencerme. No sabría decir muy bien el qué. Creo que un 2.5/5 ⭐ está bien: aprobado, sin más. Me da pena que tenga una puntuación tan baja por ser de Ali, pero es lo que hay.
09/08/2025
Llego casi 10 años tardes al fenómeno de La chica del tren, pero nunca me había llamado especialmente la atención… y, tras leerla, ha sido un simple aprobado por los pelos. En general, los thrillers suelen gustarme bastante, y es difícil que uno no lo haga (a no ser que seas Los asesinatos de la casa decagonal, claro). ¿Ha estado entretenido? Sí. ¿Me esperaba el final? 50/50. ¿Me ha parecido una obra maestra? No. ¿Me ha parecido algo supernovedoso? Bueno... La premisa de que Rachel solo conozca a Scott y Megan por verlos desde el tren… puedo comprarla. Aun así, tengo mucho que decir: En este tipo de novelas, la persona que investiga (sea o no policía) suele ser el mejor personaje, y al menos te cae bien. No odias a todos. Pues bien, eso es exactamente lo que me ha pasado aquí: he odiado a todos. [spoiler]Rachel: una protagonista insoportable. Borracha que olvida la mitad de las cosas, se mete a investigar un asesinato en el que nadie le ha pedido ayuda, acosa a su exmarido, a su nueva mujer y ¡a su hija! Intentó secuestrar a Evie. Tía, no estás bien de la cabeza… Además, lleva meses cogiendo un tren a Londres para hacer el paripé y no preocupar a su amiga Cathy (la peor amiga del mundo, te digo, porque perfectamente podría haber avisado a la familia del estado deplorable en el que estaba Rachel). Y encima va y se acuesta con un recién viudo cuya mujer ha sido brutalmente asesinada… ¡WTF, tía! Scott: podría haberla asesinado. No es el pobre marido inocente que solo tiene pruebas sospechosas en su contra. Es un controlador, manipulador y maltratador. Cero empatía por este personaje. Megan: es de quien menos sabemos, y como víctima, podrías pensar que es la que genera más empatía… Pero esa historia de que se escapó con 16 años y estuvo con un hombre de ¿cuántos? ¿32? Y luego tuvo una hija que murió (aunque no fuera su culpa, como quiso pintarlo la prensa)… Vale. Pero luego, por el trauma, va al psicólogo… ¡y se acuesta con él! WTF TÍA, ¡CON TU PSICÓLOGO! (Nombre del psicólogo): bien por identificar el síndrome que tenía Megan por el que “lo quería”, pero seguir acostándose con ella… seguro que era parte de la terapia, ¿no? Encima filtra lo de Libby a la prensa. Gilipollas. Anna: asquerosa y traidora. Le pone cachonda ser la amante, arruinar vidas y relaciones, ¿no? Y encima en ciertos puntos defiende a Tom. Tía, insoportable. Entiendo que puedas tener reparos hacia Rachel porque está fatal, pero abre los ojos y date cuenta de lo que tienes en casa. Tom: no esperaba que fuera el gran villano, pero joder, qué personaje tan mal escrito y desarrollado. Es un psicópata de manual y ya. Así, sin más. Es el que miente a todos y sobre todo, fin. Menos mal que acaba muerto. [/spoiler] Y creo que con eso es suficiente. 2/5 ⭐ porque al menos ha estado entretenido y no me he quedado dormida. Aunque la trama en sí no ha sido, ni de lejos, mi historia favorita.
25/07/2025