- Inicio
- Perfil de marta.gatica
- Libros reseñados
No sabría muy bien dónde delimitar la historia, porque estoy devorando toda la saga Blackwater casi sin darme cuenta de en qué libro estoy. Pero este segundo tomo, [i]El dique[/i], me ha parecido mucho más delimitado y sólido narrativamente. Y solo tengo unas palabras: odio a Mary-Love Caskey. No hay persona más egoísta y egocéntrica que esa señora. ¿Cómo puede ser capaz de arruinar la felicidad de sus propios hijos de esa forma? Me ha encantado, 5/5 ⭐ Las atmósferas de incomodidad en las comidas en las que Elinor coincide con Haskew están increíblemente bien logradas. Y, por Dios, [s]estoy deseando saber por qué al final Elinor llegó a pensar que construir el dique era buena idea… y sacrificar al pobre John Robert.[/s] [s]Su muerte no fue solo trágica, sino profundamente desagradable. Recuerdo que al leer esa escena entrecerré los ojos, como si la estuviera viendo proyectada en una pantalla de cine.[/s] [s]Muero de curiosidad por descubrir todo lo que está tramando Elinor y cómo se desarrollarán las relaciones familiares ahora con la llegada de la nueva Frances.[/s]
11/07/2025
Este año estoy eligiendo lecturas aburridas y lentas, lo que me está provocando bloqueos lectores. Este libro entra directo a mi lista de peores lecturas de la vida y, sin exagerar, es probablemente el peor misterio/thriller que he leído jamás. Me resulta bastante difícil que un libro de asesinatos no me guste: con que tenga un poco de misterio, suelo engancharme y terminarlo en un par de días. Esta es la primera vez que no sucede. La premisa no está mal (aunque tampoco es la más interesante), pero el exceso de personajes, la narración en dos líneas temporales paralelas y la poca extensión del libro hicieron que esta lectura me resultara insufrible. [s]Cuando ocurre el primer asesinato, ni siquiera me he aprendido los nombres de los “protagonistas”. No puedo empatizar con una chica que decide irse de excursión con un club universitario de misterio (lo cual ya me da bastante cringe) a una isla donde han ocurrido asesinatos —una falta de empatía y sentido común que me deja alucinanda. Los asesinatos se suceden rápido, lo entiendo. Pero el comportamiento de los personajes entre cada muerte es, como mínimo, inverosímil: —Oh, dios mío, han matado a uno de nuestros compañeros. Han dejado tarjetas de 5 víctimas, 1 detective y el asesino. —¡Eso significa que uno de nosotros es el asesino! —Bueno, dejemos eso para después. ¿Alguien quiere café? Y así, tan tranquilos, se van a fumar, comer o tomarse un café... cuando uno de ellos claramente es un asesino. Lo peor es que por las noches vuelven a dormir como si nada. Nadie sospecha realmente de nadie, salvo Agatha, que es la única que llega a tener un ataque de pánico por la situación. ¿Ellery, en serio? Se supone que eras el detective, el más listo del grupo, y cuando Poe muere y tú bajas con Van al sótano, donde descubren el cadáver del jardinero (la única prueba de que Sakamura no seguía vivo), decides que es buena idea tomarte un café que ya tenía preparado Van... la única persona con vida en la isla que claramente podría ser el asesino. Sin comentarios.[/s] El hecho de que [s]Van[/s] fuese el asesino y además [s]estuviera fuera de la isla[/s] me dejó más con cara de “¿qué cojones?” que de “¡Dios mío, imposible!”. Los motivos, el método… todo me pareció sacado de la peor novela de misterio posible. No sé si ha sido por la traducción (tuve que cambiar del español al inglés a mitad del libro), o porque es una obra japonesa y no estoy acostumbrada al estilo, pero se me hizo lento, aburrido y muy poco idiomático. No me ha gustado nada. 0.5/5 ⭐ Porque al menos me he podido reír comentándolo con mi novio.
11/07/2025
Tengo serias dudas sobre cómo clasificar y opinar sobre este libro. Me ha gustado, me ha parecido interesante, pero no tanto si lo considero como una obra aislada. Sabía antes de empezar que había varios libros más en la saga, pero creía que eran pequeñas historias basadas en el mismo universo o algo por el estilo. Después de leer el segundo y la mitad del tercero, puedo decir que el primer libro no es más que la introducción a lo que realmente será la historia. Si lo analizo como libro independiente, pues... no está mal, es entretenido, pero sin más. Cuando lo terminé me quedé con cara de: “¿Por qué me han soltado todo esto sin venir a cuento?” Y en ese momento pensé que era un 2.5/5 ⭐. Si lo tomo como la introducción a la historia de Blakcwater, entonces sí, le doy un 4/5 ⭐. De los que llevo, no es mi favorito, pero ¿a quién realmente le interesan las primeras 50-100 páginas de un libro? A mí, al menos, suelen parecerme las más aburridas porque es cuando te presentan a los personajes y al mundo. Este, sin embargo, no ha sido tan aburrido.[s] Ese final me dejó con la boca abierta, y la muerte de Genenvieve me dejó con muchas ganas de seguir leyendo, viendo que por fin aparecía ese terror (más bien gore) del que tanto había oído hablar sobre el libro[/s]. Los personajes me parece que tienen todos bastante personalidad. Mary-Love me da demasiada rabia, esa forma en la que intenta mantener las apariencias con todo y con todos, pero después no es capaz de dejar a sus hijos vivir. La maldita [s]Genevieve, como vuelve y acaba metiendo una paliza a la pobre Grace.[/s] Elinor es el personaje, obviamente, más interesante y del que más dudas tengo. Pero a veces me da un poco de mal rollo ([s]¿Quién en su sano juicio tiene una bebé solo para poder dejársela a su suegra para poder llevarse a su marido de la casa?[/s]). Pero bueno, en resumen, el libro ha sido una buena introducción al pueblo de Perdido, a la familia de los Caskey y a la historia de Blakcwater. Estoy deseando terminar la saga y descubrir todos los misterios de Perdido. Muy recomendable, ¡pero ojo! Hay que leerse los demás libros seguidos, si no, la historia se queda coja.
11/07/2025
Aunque tiene luces y sombras, [i]Las cosas que nunca te llegué a contar[/i] ha sido una lectura que me ha removido muchísimo… para bien. Es lo primero que leo de Elsa García y, sinceramente, no será lo último. Justo cuando empecé el libro, me apareció un [i]reel [/i]suyo en Instagram hablando sobre esta novela y me cayó muy bien. Tenía buenas vibras. Y, efectivamente, su forma de escribir me ha gustado muchísimo: delicada, cercana y honesta. Me encanta cómo transmite emociones a través de la voz de Cora. Uno de los mayores aciertos del libro, para mí, es precisamente Cora. Estoy cansada de protagonistas perfectas, delgadas, frágiles… Y en este caso me he encontrado con una protagonista diferente, real. Cora tiene inseguridades, miedos y pensamientos que muchas compartimos, sobre todo las que hemos crecido sintiéndonos fuera del molde. Me he visto en ella muchas veces, y eso es algo que no me pasa con todas las lecturas. Y lo más importante para mí es que Cora es gorda, no "gordita", no "rellenita", sino gorda; sin diminutivos y sin adjetivos que le quiten peso, porque ser gorda no es algo negativo a lo que haya que restarle importancia. También agradezco que Adri no haya sido el típico “chico gordito y gracioso”, porque no necesitamos emparejar a los personajes por estereotipos. Me ha gustado que la historia se enfoque en que mereces amor tal y como eres, sin justificarte, sin cambiarte. He subrayado un montón de frases porque me he sentido muy representada. Es cierto que en algunos momentos la historia da vueltas sobre lo mismo (las inseguridades de Cora, su relación con su cuerpo), y me habría gustado ver más desarrollo de la parte romántica o de otras facetas de su vida. Pero entiendo que ese bucle forma parte de su proceso interno, y de cómo muchas veces nos sentimos atrapadas en nuestros propios pensamientos. Y ahí, Elsa ha sido muy valiente. Quizá no era el mejor momento para mí para leer algo que me ha tocado heridas que aún estoy cerrando. Pero eso no le quita mérito: es una lectura necesaria para quienes creen que no merecen ser amadas por no tener un cuerpo hegemónico. Porque este libro te recuerda que alguien puede enamorarse de tus curvas, de tus estrías, de tu celulitis, de todo eso que tú ves como un problema y que, en realidad, también es belleza. Le doy 4 estrellas porque, aunque hay partes que me han costado, el mensaje es potente, necesario y me ha hecho sentir acompañada. Gracias, Elsa, por escribir desde el corazón. Espero seguir leyéndote. "Deseaban muchísimo una hija sana. Tuvieron una gorda." "Hoy me he vuelto a preguntar si lo que pasó no sería culpa mía por no ser suficiente." "Merecerías haber encontrado a alguien sin miedos que pudiese quererte tan bien como se quisiese ella." "-Sabes que tú no eres esto, ¿verdad? No eres un número en una báscula."
05/06/2025
Hace ya un par de meses que me leí los dos libros de lo que se supone que será la trilogía principal, y me encantaron los dos. No es el tipo de fantasía al que estoy acostumbrada, porque siempre he leído a protagonistas jóvenes y mujeres, y, aunque al principio me costó adaptarme al estilo del autor, acabé muy enamorada tanto de su pluma como del mundo y de Kvothe. Ahora bien, ¿qué esperaba con este libro? Sabía poco. Sabía que había dos spin-off y que uno de ellos era de Bast. Ilusa de mí, esperaba algo un poco más "tocho", que explicara el pasado de Bast, algo de su vida... lo cual, pensándolo ahora, no tiene mucho sentido, porque para dedicarte a escribir 700 páginas de un spin-off, es mejor centrarte en terminar el hilo principal. Teniendo esto en cuenta, he devorado el libro en cuestión de dos días. Se me ha hecho muy fácil y liviano; ha sido entretenido, que era justo el tipo de lectura que necesitaba, pero no lo que esperaba de un libro de Patrick Rothfuss. Ha estado curioso ver cómo piensa un personaje que sabes que está ahí detrás durante los otros libros. [spoiler]Ver cómo Bast manipula a la gente que entra en la posada, y cómo su forma de actuar está tan alejada del Bast divertido que Kvothe conoce, ha sido muy interesante.[/spoiler] Me ha gustado, no encantado, y creo que le resta puntos que el autor se haya dedicado a escribir esto antes que el tercer libro. Aun así, leeré también el de Auri en algún momento.
26/05/2025