- Inicio
- Perfil de YvonneWhispers
- Libros reseñados
La espada de la asesina no ha sido mi libro favorito de toda la saga. Quizás esto se deba a que lo he leído después de haber avanzado bastante en la serie, y me pregunto si lo habría disfrutado más leyéndolo al principio o justo después del segundo libro. Aun así, no puedo darle menos de 4 estrellas porque Sarah J. Maas simplemente sabe cómo escribir obras de arte. Hay partes que se me hicieron un poco pesadas, como los capítulos relacionados con el Maestro Silencioso. No solo son largos en páginas, sino que también ralentizan la lectura. [spoiler]Sin embargo, ¡¿la traición de Ansel?! No me la esperaba para nada, y ese giro me dejó sin palabras.[/spoiler] Por fin poder conocer algo más sobre Sam, después de escuchar su nombre tantas veces en la saga principal, me ha encantado. Su personaje me ha parecido fascinante, y sí, me he terminado enamorando un poquito de él. [spoiler]Aunque, siendo sincera, me habría encantado saber más sobre su historia. En especial, me habría gustado leer más sobre la relación entre Celaena y Sam antes de llegar a lo inevitable.[/spoiler] [spoiler]Sabía que moriría, sabía cómo ocurriría… pero aun así, me destrozó. Me destrozó porque se fue con la promesa de marcharse de Rifthold junto a ella, de construir una nueva vida juntos. Pero conocer el desenlace no amortiguó el golpe, y jamás lo hará. Sam deja una marca imborrable, y para mí, se ha convertido en el segundo mejor interés amoroso de la saga, después de Chaol. Y sobre esto, no acepto discusión.[/spoiler]
03/12/2024
Llevo un año arrastrando varios bloqueos lectores, dejando libros aparcados durante semanas porque no lograba conectar con ninguno. Ayer, buscando algo que despertara mi interés, abrí el Kindle y me topé con La vida después de ella. Ni siquiera recordaba haberlo descargado, pero decidí darle una oportunidad. Desde la primera página, me atrapó. Me conquistó desde el inicio con una historia sobre una exsuegra y un exyerno, porque sé lo importantes que pueden ser estas figuras en las vidas del otro. Me cautivó cuando, aunque yo también sentía algo de rabia hacia David por haber dejado a Blanca por otra persona, no podía evitar comprenderlo. [spoiler]Porque él la seguía queriendo y ella siempre sería el amor de su vida. Pero decidió tomar una decisión egoísta y elegir su felicidad, aunque también eligió la felicidad de ella. No creo que Blanca hubiera sido plena viendo como su marido era incapaz de salir de sus círculos viciosos de ansiedad y depresión porque no estaba en el lugar correcto. Ella lo entendió antes de morir, Elisa también lo acabó comprendiendo. Y yo no puedo hacer más que perdonarlo como hizo ella, porque somos humanos y siempre vamos a elegir nuestra felicidad a la de los demás, por mucho que los amemos. La salida del armario de David fue una de esas escenas que me dejaron con la boca abierta. Me sentí reflejada en Elisa: su sorpresa fue la mía. Quizás porque su discurso era tan convincente que yo también había asumido que sabía exactamente que la otra persona era mujer o quizás porque estoy acostumbrada a dar por hecho que todas las relaciones que se tratan en los libros son heterosexuales... Me hizo plantearme muchas cosas sobre mi percepción acerca de las relaciones románticas, tal y como hace Elisa cuando David le confiesa que es gay. Y entonces llegó la revelación más devastadora: Blanca sabía que iba a morir. En ese momento lloré casi tanto como Elisa con ese grito desgarrador en aquella cabaña gélida.[/spoiler] El libro es breve, tanto en extensión como en el tiempo que abarca la trama (apenas tres días), pero su intensidad es inmensa. Es tan, tan hermoso que siento que podría releerlo diez veces antes de que termine el año y no me cansaría. Sin duda, va directo a mi estantería de favoritos y a la lista de las mejores lecturas del año. Solo me queda una esperanza: [spoiler]que Elisa haya terminado celebrando Nochevieja con Marco y con David. Porque, después de todo lo que han vivido, cada uno merece encontrar su felicidad en esta nueva realidad que están aprendiendo a construir juntos. 💖[/spoiler]
03/12/2024
El chico que dibujaba constelaciones es mi libro favorito desde que lo leí allá por mayo de 2021. Lo encontré en un momento de mi vida en el que no sabía cuánto necesitaba una historia como esta. Me destrozó el alma, me rompió en pedacitos y, al mismo tiempo, plantó en mí una semilla de esperanza. Desde entonces, no había sido capaz de releerlo. Lo tenía ahí, en mi estantería, esperándome, pero el recuerdo de todas esas emociones me hacía huir de él… hasta ahora. Esta vez, en una lectura conjunta con mi chico, me animé a enfrentarlo de nuevo. Con calma, sin prisas, me tomé mi tiempo para saborear cada palabra, cada frase cargada de significado y cada momento en el que los protagonistas se abren camino en la vida y el amor. Hay algo tan genuino en esta historia que es imposible no sentirse parte de ella, como si te invitara a caminar junto a Gabriel y Valentina por las calles de su época, a compartir sus risas, sus sueños, sus tristezas y sus miedos. Es cierto que, en ocasiones, el libro no profundiza tanto como me habría gustado en algunos aspectos. Sin embargo, eso no le resta belleza. La historia encaja a la perfección tal y como es: sencilla, rápida, casi efímera, como esas cosas que duran poco, pero te marcan para siempre. Son apenas 300 páginas que se pasan volando, pero cuando terminas, te dejan un vacío en el pecho y un nudo en el estómago. Este libro es una montaña rusa de emociones. Te arrastra sin compasión desde la ternura más dulce hasta el dolor más desgarrador. [spoiler]Lloré con la muerte del padre de Gabriel, y esa mañana de invierno en la que todo parece romperse terminó de machacarme el corazón. Pero entre todas esas lágrimas, también hay momentos de calidez, de complicidad, de amor puro que te hacen sonreír incluso cuando estás llorando.[/spoiler] Para mí, este libro siempre tendrá un lugar especial en mi corazón. Es como una pequeña constelación que brilla en mi vida, una historia que nunca voy a olvidar. Solo espero poder vivir algún día un amor que sea, aunque sea, la mitad de bonito que el de Gabriel y Valentina. Ojalá tener una constelación con tantas estrellas, con alguien que sepa dibujarla conmigo.
02/12/2024
Me duele en el alma ponerle una puntuación tan baja a [i]Hasta que nos quedemos sin estrellas[/i]. Quizás mis expectativas eran demasiado altas, y ahí radica el problema. Desde el principio, Liam y Maia no lograron cautivarme, ni como pareja ni por separado. Aunque algunos aspectos de la historia, como la dinámica de "odio" entre ellos, la relación con el novio de su madre, Steve, y el inicio de su enamoramiento me engancharon, [spoiler]hacia la mitad del libro, cuando finalmente se besan, me encontré perdida. No sabía hacia dónde iba todo eso. No es que esté mal desarrollado el tema de cómo Maia no se siente merecedora de Liam y lo rechaza pensando que él merece algo mejor, pero llegó un punto en el que todo eso se hizo pesado y terminé detestándola un poco. A pesar de entender sus inseguridades y pensamientos intrusivos de primera mano, sentí que Liam había demostrado de sobra, tanto con palabras como con acciones, cuánto la amaba; llegó a dejar toda su vida atrás para estar con ella, y aun así Maia seguía con la idea de que él terminaría perdiendo el interés. La resolución de la trama de Steve, por otra parte, me pareció floja. Abandona a la madre de Maia por una mujer más joven en la costa, y solo entonces la madre decide volver. Hubiera sido mucho más significativo que regresara por su hija, que sigue viva, en vez de hacerlo porque su pareja la dejó. Además, Steve llega a golpear a Maia y aun así la madre no se atreve a dejarlo. Sinceramente, creo que Maia no debería haber perdonado tan rápido a su madre, ni siquiera por el dolor que pudo causarle el coma de Deneb. Lo que realmente disfruté fue la amistad entre Evan y Maia, que, por qué no decirlo, me transmitió más química que la relación con Liam. Lisa también fue un personaje interesante, pero la amistad entre ellas me resultó superficial y algo apresurada, teniendo en cuenta el poco tiempo que compartieron. Y ese final… Maia plantándose en Londres para hablar con Gabriella y Adam, diciendo que era la novia de Liam cuando apenas diez días antes le había dicho que no quería saber nada de él. La conversación con Michelle, su tono prepotente enfrentándolos… fue como "Oh, no, cringe" en toda regla. [/spoiler] Aunque la trama y los personajes no lograron engancharme como esperaba, debo reconocer que la pluma de la autora me ha dejado algunas frases y reflexiones bonitas, de esas que guardaré entre post-its.
12/11/2024