- Inicio
- Perfil de marta.gatica
marta.gatica
Últimos libros puntuados
Mi nombre es Emilia del Valle
Con 1 voto
San Francisco, 1866: una monja irlandesa, embarazada y abandonada por un aristócrata chileno tras una apasionada relación, da a luz a una niña a la que llama Emilia del Valle. Criada por su cariñoso padrastro, Emilia se convertirá en una joven brillante de gran personalidad, autónoma e independiente, que desafiará las normas sociales de su tiempo para profesar su verdadera pasión y vocación: la escritura. Con tan solo diecisiete años, publicará novelas de aventuras bajo un pseudónimo masculino. Pero, enseguida, su mundo ficticio se le quedará pequeño y decidirá optar al puesto de periodista que se le ofrece en el periódico local para vivir de cerca la realidad. Tiempo después, se le presentará la oportunidad de viajar como corresponsal a la ferviente guerra civil en Chile y no dudará en tomarla. Junto al avezado periodista Eric Whelan, Emilia se encontrará una nación en quiebra, al borde del abismo. Mientras cubre el conflicto bélico entre el presidente Balmaceda y el congreso rebelde, aprovechará la estancia en el país para explorar sus vínculos con la familia Del Valle y poder, al fin, conocer a su padre. Sus reportajes la situarán en el centro de la guerra, soportando situaciones de terrible violencia en el campo de batalla, en el hospital de sangre y en la cárcel, donde varias veces se debatirá entre la vida y la muerte. Al tiempo, vivirá -y sufrirá- el amor y conocerá también, entre bosques, lagos y volcanes, una tierra donde no llega el horror de la guerra y donde, tal vez, acabe descubriendo no solo su destino sino su propia identidad. Una cautivadora e inolvidable historia de amor y de guerra, de descubrimiento y redención, protagonizada por una mujer que, enfrentada a los mayores desafíos, sobrevive y se reinventa. Emilia del Valle es desde ya un personaje inolvidable del universo más fértil de Isabel Allende, la saga Del Valle, que empezó con su obra maestra La casa de los espíritus y continuó con Hija de la fortuna y Retrato en sepia.
- 0 personas han reseñado este libro.
3
La profesora
Con 1 voto
Eve está contenta con su vida. Se levanta cada día, recibe un beso de su marido, Nate, y se va a dar clases de Matemáticas en un centro de secundaria. Todo va como debería. Solo que... El año pasado, el Instituto Caseham se vio sacudido por el escándalo de una relación entre un profesor y una estudiante, con la adolescente Addie en el centro de la polémica. Pero Eve sabe que hay mucho más detrás de esos horribles rumores. No se puede confiar en Addie. Miente. Hace daño a la gente. Arruina vidas. Al menos, eso es lo que todos dicen. Pero nadie conoce a la verdadera Addie. Nadie conoce los secretos que podrían destruirla. Y Addie hará lo que sea para mantenerlos a salvo.
- 0 personas han reseñado este libro.
2
Cadáver exquisito
Con 1 voto
En esta despiadada distopía -tan brutal como sutil, tan alegórica como realista-, Agustina Bazterrica inspira, con el poder explosivo de la ficción, sensaciones y debates de suma actualidad. La súbita aparición de un virus letal que ataca a los animales modifica de manera irreversible el mundo: desde las fieras hasta las mascotas deben ser sistemáticamente sacrificadas, y su carne ya no puede ser consumida. Los gobiernos enfrentan la situación con una decisión drástica: legalizando la cría, reproducción, matanza y procesamiento de carne humana. El canibalismo es ley y la sociedad ha quedado dividida en dos grupos: los que comen y los que son comidos. Marcos Tejo, encargado general del frigorífico Krieg, separado de su esposa y a cargo de su padre, es un oscuro burócrata. El día en que recibe como regalo una mujer criada para el consumo, las tentaciones lo transforman en una conciencia peligrosa de pliegues truculentos que lo llevará a transgredir las nuevas normas hasta límites que la sociedad desconoce. ¿Qué resto de humanidad cabe cuando los muertos son cremados para evitar su consumo? ¿Quién es el otro si, de verdad, somos lo que comemos?
- 0 personas han reseñado este libro.
1
Reino de cenizas
Con 1 voto
Aelin lo ha arriesgado todo para salvar a su gente, pero el coste ha sido tremendo. Encerrada dentro de un ataúd de hierro por la reina de las hadas, Aelin deberá usar su inquebrantable voluntad para soportar meses de tortura. Ceder ante Maeve condenaría a aquellos a los que quiere, y por eso resiste, pero le cuesta más cada día que pasa… Por su parte, Aedion y Lysandra siguen siendo la última línea de defensa que protege Terrasen de la destrucción. Pero los aliados que han reclutado para hacer frente a las hordas de Erawan podrían no bastar para salvarlos. Mientras, Chaol, Manon y Dorian se verán forzados a forjar sus propios destinos. Y durante su lucha por la salvación y un mundo mejor, las vidas de todos cambiarán para siempre.
- 0 personas han reseñado este libro.
5
¿Y si lo probamos...?
Con 2 votos
Me llamo Verónica Jiménez, tengo treinta y ocho años y soy una mujer independiente, trabajadora, autónoma y, según dicen quienes me conocen, bastante cabezota y controladora. Vale, lo confieso, lo soy. Pero ¿acaso hay alguien perfecto? Yo era de las que creía en princesas y príncipes, hasta que el mío se convirtió en un sapo y decidí que el romanticismo no era para mí. Así que para horror de quienes me rodean, me impuse tres reglas para disfrutar del sexo sin compromiso. La primera: no enrollarme nunca con hombres casados. Soy de las que respetan y jamás hago nada que no me gustaría que me hicieran a mí. La segunda: el trabajo y la diversión nunca han de mezclarse. No no. ¡Ni loca! Y la tercera, pero no por ello menos importante: siempre con hombres menores de treinta años. ¿Por qué? Pues porque sé que ellos van a lo mismo que voy yo: ¡a disfrutar! Te aseguro que hasta el momento estas normas me han dado muy buenos resultados. Sin embargo, en uno de mis viajes de trabajo he conocido aNaím Acosta, un hombre de unos cuarenta, seguro de sí mismo, atractivo, sexy y tremendamente romántico, que me está volviendo loca. Es verlo y el corazón se me acelera. Es oír su voz y toda yo me acaloro. Es pensar en él y noto que en mi estómago corren elefantes en estampida.Sé que somos muy diferentes, pero los polos opuestos se atraen, y nosotros no paramos de chocar, y probar y…y…y… Bueno, mejor me callo, dejo que leas y cuando termines ya me dirás si tú habrías probado… ¿O no?
- 0 personas han reseñado este libro.
1
Cartas que no llegaron
Con 1 voto
Narciso no llegó con un arpón en la mano, sino con un girasol y un amor de cuento. Prendió la primera llama para luego salvarme del incendio y me sedujo con ese traje de príncipe que resguardaba a un dragón. Se convirtió en mi lugar seguro, en el agua que necesitaba para sobrevivir. Me ató los pies y se encargó de hacerme olvidar que alguna vez, antes de él, esos pies fueron aletas. ‹‹Le escribí cientos de cartas que nunca envié, y aunque todas ellas gritaban ¨vuelve¨, eran la única forma que tenía de aprender a dejarle ir››.
- 0 personas han reseñado este libro.
2
Reina de sombras
Con 1 voto
Trono de cristal, la saga superventas de Sarah J. Maas, alcanza nuevas alturas en su deslumbrante cuarta entrega. Toda la gente a la que Celaena Sardothien amaba le ha sido arrebatada. Pero al fin ha regresado al imperio? por venganza y para rescatar al que en su día fue un glorioso reino, además de para enfrentarse a las sombras de su pasado? Ha llegado la hora de luchar por su gente, esclavizada por un brutal rey y a la espera del regreso triunfal de su reina perdida. El épico viaje de Celaena ha cautivado la imaginación y los corazones de millones de personas en todo el mundo. El cuarto volumen nos depara una historia que va aumentando su intensidad hasta un punto en el que el mundo de Celaena podría cambiar para siempre.
- 0 personas han reseñado este libro.
5
Heredera de fuego
Con 1 voto
Como asesina del rey, Celaena Sardothien está obligada a servir al tirano que asesinó a su mejor amiga. Pero se ha prometido a sí misma que se lo hará pagar. Las respuestas que Celaena necesita para destruir al rey se encuentran más allá del mar, en Wendlyn. Y Chaol, capitán de la guardia real, ha puesto su futuro en peligro al enviarla allí. Y mientras Celaena busca su destino en Wendlyn, una nueva amenaza se prepara para asaltar los cielos. ¿Encontrará Celaena las fuerzas necesarias no solo para ganar sus propias batallas, sino para ir a una guerra que podría poner a prueba la lealtad hacia los suyos y enfrentarla a aquellos que han llegado a convertirse en sus seres más queridos?
- 0 personas han reseñado este libro.
5
Corona de medianoche
Con 1 voto
Celaena Sardothien se ha convertido en la campeona del rey, aunque dista mucho de ser leal a la Corona. El rey es perverso, y Celaena, atrapada en la red de intrigas y misterios del castillo de cristal, no puede confiar en nadie, ni siquiera en el príncipe Dorian, en el capitán de la guardia, Chaol, o en su amiga, la princesa Nehemia. Cuando algo absolutamente inesperado suceda, Celaena se verá obligada a decidir de una vez por todas a quién ofrecerle su lealtad… y por quién luchar.
- 0 personas han reseñado este libro.
5
Trono de cristal
Con 1 voto
En las tenebrosas minas de sal de Endovier, una muchacha de dieciocho años cumple cadena perpetua. Es una asesina profesional, la mejor en lo suyo, pero ha cometido un error fatal. La han capturado. El joven capitán Westfall le ofrece un trato: la libertad a cambio de un enorme sacrificio. Celaena debe representar al príncipe en un torneo a muerte, en el que deberá luchar con los asesinos y ladrones más peligrosos del reino. Viva o muerta, Celaena será libre. Tanto si gana como si pierde, está a punto de descubrir su verdadero destino. Pero ¿qué pasará entretanto con su corazón de asesina?
- 0 personas han reseñado este libro.
5
Nunca mientas
Con 1 voto
A veces, la verdad mata... Tricia y Ethan acaban de casarse y están a la búsqueda de la casa de sus sueños. Pero cuando visitan la remota mansión que una vez perteneció a la doctora Adrienne Hale, una reconocida psiquiatra que despareció sin dejar rastro cuatro años antes, una violenta tormenta los deja atrapados. Mientras busca un libro para entretenerse hasta que deje de nevar, Tricia tropieza con una habitación secreta que contiene las transcripciones de las conversaciones con todos y cada uno de los pacientes que trató la doctora Hale. Y, cuando escucha las cintas, descubre la aterradora sucesión de acontecimientos que condujo a la misteriosa desaparición de la psiquiatra. Con cada una de ellas, una nueva pieza del rompecabezas encaja en su sitio, revelando lentamente una inesperada e impactante red de mentiras. Hasta que Tricia llega a la última cinta. La cinta que revela toda la terrible verdad. Y entonces es demasiado tarde...
- 0 personas han reseñado este libro.
5
Tan poca vida
Con 1 voto
Cuatro hombres que tienen que sobrevivir al fracaso y al éxito y que, a lo largo de los años, aprenden a sobreponerse a las crisis económicas, sociales y emocionales. Cuatro hombres que comparten una idea muy peculiar de la intimidad, una manera de estar juntos hecha de pocas palabras y muchos gestos. Cuatro hombres cuya relación la autora utiliza para realizar una minuciosa indagación de los límites de la naturaleza humana. Tan poca vida se ha convertido en un auténtico fenómeno literario, un éxito sin precedentes en las redes sociales que ha sido unánimemente aclamado por la crítica y los lectores. Hanya Yanagihara, su autora, ha sido comparada con Jonathan Franzen y Donna Tartt por su capacidad para describir con maestría la psicología de personajes complejos y hallar en el camino respuesta a cuestiones universales. Una nueva y joven voz literaria que ha llegado para quedarse.
- 0 personas han reseñado este libro.
5
La metamorfosis
de Franz Kafka
Con 1 voto
«¿Qué tal si durmiera un poquito más y me olvidara de todas estas tonterías?”». Gregor Samsa se hace esta pregunta, tal y como se la haría cualquier persona al despertar de una pesadilla. Pero la pesadilla de Samsa es real, se ha transformado en un enorme y horrendo insecto y no encuentra ninguna explicación. A través de este relato alegórico y fantástico, Franz Kafka expone la insensibilidad e incomprensión del ser humano hacia sus semejantes, al tiempo que nos lleva a reflexionar acerca de nuestro papel en el mundo. Una lectura emocionante e inspiradora que no se olvida jamás.
- 0 personas han reseñado este libro.
4
Proyecto Hail Mary
de Andy Weir
Con 1 voto
Ryland Grace es el único superviviente en una misión desesperada. Es la última oportunidad y, si fracasa, la humanidad y la Tierra misma perecerán. Claro que, de momento, él no lo sabe. Ni siquiera puede recordar su propio nombre, y mucho menos la naturaleza de su misión o cómo llevarla a cabo. Lo único que sabe es que ha estado en coma inducido durante mucho mucho tiempo. Acaba de despertar y se encuentra a millones de kilómetros de su hogar, sin más compañía que la de dos cadáveres. Muertos sus compañeros de tripulación, y a medida que va recuperando confusamente los recuerdos, Grace se da cuenta de que se enfrenta a una misión imposible. Recorriendo el espacio en una pequeña nave, depende de él acabar con una amenaza de extinción para nuestra especie. Sin apenas tiempo y con el ser humano más cercano a años luz de distancia, habrá de conseguirlo estando completamente solo. ¿O no? Proyecto Hail Mary, una aventura interestelar irresistible como solo Andy Weir podía imaginar, es una historia de descubrimiento, especulación y supervivencia a la altura de El marciano, que nos lleva a lugares que nunca soñamos alcanzar.
- 0 personas han reseñado este libro.
5
Del odio al amor
Con 1 voto
Bajo el mismo techo Una ingeniera medioambiental descubre que los científicos nunca deberían cohabitar cuando le toca aguantar al peor compañero de piso del mundo, un insufrible abogado de una gran petrolera que no deja de toquetear el termostato. Atrapados La rivalidad (y el amor) entre una ingeniera civil y su némesis llega a un punto álgido cuando se quedan atrapados en un ascensor de Nueva York. Bajo cero El corazón de hielo de una ingeniera aeroespacial de la NASA empieza a derretirse cuando termina herida y varada en una remota estación de investigación del Ártico y la única persona dispuesta a emprender una peligrosa misión de rescate para ir a buscarla resulta ser su eterno rival.
- 0 personas han reseñado este libro.
3
De sangre y cenizas
Con 1 voto
Apasionante y con una acción trepidante, De sangre y ceniza es una fantasía sexy, adictiva e inesperada, perfecta para los seguidores de Sarah J. Maas y Laura Thalassa. Una Doncella… Elegida desde su nacimiento para dar comienzo a una nueva era, la vida de Poppy nunca le ha pertenecido. La vida de la Doncella es solitaria. Jamás la tocarán. Jamás la mirarán. Jamás le hablarán. Jamás sentirá placer. Mientras espera al día de su Ascensión, preferiría estar con los guardias luchando contra el mal que se llevó a su familia que preparándose para que los dioses la encuentren lo bastante digna. Pero la elección nunca ha sido suya. Un deber… El futuro del reino entero recae sobre los hombros de Poppy, algo que ni siquiera está demasiado segura de querer para ella. Porque una Doncella tiene corazón. Y alma. Y deseo. Y cuando Hawke, un guardia de ojos dorados que ha jurado asegurar su Ascensión, entra en su vida, el destino y el deber se entremezclan con el deseo y la necesidad. Él incita su ira, hace que se cuestione todo aquello en lo que cree y la tienta con lo prohibido. Un reino… Abandonado por los dioses y temido por los mortales, un reino caído está surgiendo de nuevo, decidido a recuperar lo que cree que es suyo mediante la violencia y la venganza. Y a medida que la sombra de los malditos se acerca, la línea entre lo prohibido y lo correcto se difumina. Poppy no solo está a punto de perder el corazón y ser considerada indigna por los dioses, sino que también está a punto de perder la vida cuando los ensangrentados hilos que mantienen unido su mundo empiezan a deshilacharse.
- 0 personas han reseñado este libro.
2
Últimas reseñas
Llevaba años queriendo iniciarme en la lectura de Isabel Allende, y aunque Mi nombre es Emilia del Valle no es uno de los libros que más me habían recomendado, no me ha defraudado. Aun así, siento que no es el tipo de lectura que más encaja conmigo, ya que suelo disfrutar más de la fantasía. Este es un libro más cercano a la novela histórica, protagonizado por una mujer empoderada, feminista y valiente, que decide marcharse a la guerra de Chile para trabajar como periodista en un periódico donde siempre la habían menospreciado por ser mujer.
Emilia me ha parecido un personaje muy interesante: me ha hecho sentir miedo en sus escenas durante la guerra, en las batallas e incluso cuando estaba en el calabozo. De verdad llegué a pensar que iba a morir cuando la pusieron frente al muro, convencida de que la fusilarían simplemente por ser periodista y por estar en el bando equivocado, cuando en realidad nunca tomó una postura política clara. Sí ayudó a Angelita y a algunos soldados, pero más por humanidad que por ideología.Spoiler
El resto de los personajes me han resultado algo planos. La historia de amor entre Emilia y Eric tampoco me ha sorprendido; da la sensación de que surge más por el trauma compartido de haber vivido la guerra que por una conexión real.Spoiler En cambio, los padres de Emilia me han encantado, sobre todo su papá: me parece un personaje muy interesante, aunque no tenga tanto protagonismo.
En cuanto a la parte de su familia biológica, por parte paterna, no ha sido de mis favoritas. Que Emilia llegue a cogerle cariño a su padre biológico después de todo —de no haberla reconocido y de apenas pasar unas semanas con él escuchando sus penas en su lecho de muerte— me ha parecido un poco apresurado. Da la impresión de que todo se resuelve solo para que su madre pueda quedarse tranquila y seguir con su trabajo en la guerra, sabiendo que su hija ha sido reconocida y tiene su herencia.Spoiler
Y hablando de la herencia… ¿qué ha sido ese final? 😅 El libro se había mantenido siempre en un tono bastante realista, mostrando la dureza de la guerra y lo que significaba ser mujer en una época en la que las mujeres apenas empezaban a ser independientes. Pero esos últimos capítulos, en los que Emilia va a reclamar su herencia, se adentra en la naturaleza y acaba encerrándose en una cueva en una especie de experiencia espiritual… me sobraron un poco. Si simplemente hubiese ido a conocer sus tierras y a descubrir la historia indígena del lugar, habría estado genial, pero esa parte mística me sacó de la historia.Spoiler
Aun así, el libro me ha entretenido, me ha puesto los pelos de punta y, en algunos momentos, me ha dejado con la boca abierta. Le doy 3/5 ⭐. Seguramente le daré una oportunidad a otros libros más conocidos de Isabel Allende, pero creo que su estilo no es del todo para mí. No porque el libro sea malo ni porque la autora escriba mal, sino porque las historias que cuenta no son mi tipo de historia.
De todas formas, si crees que este tipo de novela te puede interesar, te animo a leerlo: la pluma de Allende es muy buena y la lectura resulta bastante amena.
07/11/2025
Creo que me he saturado un poco de esta autora. Sé que no escribe thrillers muy complicados: sus historias son sencillas y siempre pecan de lo mismo —un hombre que parece maravilloso y resulta ser el malo, un plot twist final que te deja con la boca abierta, un epílogo que te hace replantearte todo el libro, etc.—. Lo bueno es que sus novelas son cortas, no da tiempo a aburrirse y suelen ser bastante adictivas. Pero eso último no me ha pasado con La profesora.
He leído casi todo lo que Freida McFadden tiene publicado en español y creo que, sin duda, este es su peor libro hasta ahora.
No me considero una lectora sensible: he leído libros con temas de violencia, asesinatos, desmembramientos, abusos, torturas, etc., siempre en el contexto de la ficción, obviamente. Pero creo que la pedofiliaSpoiler es una línea que, para mí, no debe cruzarse. Sé que Addie es una adolescente de 16 años, no una niña de cinco, y que tiene algo más de conciencia sobre sus actos, pero aun así Nate no deja de ser un pedófilo. Mantiene relaciones no solo con Addie, sino con varias alumnas desde los 14 años (o incluso antes, aunque no se llegue a mencionar). Merece el final que encuentra, e incluso cosas peores.
He tenido que obligarme a seguir leyendo, por lo desagradable que me resultaba la situación, y agradezco —en cierto modo— que Eve no la tomara contra Addie. Porque, aunque esté algo desequilibrada por otros motivos, sigue siendo una adolescente manipulada por las mentiras bonitas de un pedófilo.Spoiler
Ahora bien... los personajes son todos insoportables. Addie está chiflada y es una acosadora que ha acabado con la carrera de Tuttle. Eve tiene una obsesión con los zapatos (¿?) que me ha parecido de lo más random que he leído. Nate parece el tipo perfecto, pero en realidad es un depredador que encandila a sus alumnas. El resto de personajes secundarios tampoco aportan gran cosa.Spoiler
No tengo mucho más que añadir, porque la historia no me ha parecido gran cosa, pero sí quiero mencionar el epílogo. Eve se jacta de ser una defensora, de odiar a su marido por ser un pedófilo… y al final descubrimos que ella no es mejor, porque también se acuesta con un adolescente. Y no me vale el argumento de “nunca se menciona que Hudson sea su alumno; podría haber pensado que era un hombre casado y que el bebé era su hijo, no su hermano”. No. Aunque no le haya dado clase directamente, se lo ha cruzado por el instituto y sabe perfectamente la edad que tiene y quién es. Así que, sí, también es una pedófila.
Al final, parece que Eve y Nate estaban mejor juntos que separados por la muerte.Spoiler
⭐️ 2/5
Creo que terminaré La asistenta, porque dicen que es de lo mejor de la autora, y después me tomaré un descanso de Freida McFadden.
27/10/2025
Voy a ser directa: no lean este libro.
La gente lo describía como horripilante, asqueroso y traumatizante. Pero, leyendo algunos fragmentos sacados de contexto, me daba la sensación de que trataba sobre una sociedad en la que eras presa o cazador… No. No es eso.
Entiendo que haya gente a la que pueda gustarle por salirse de los cánones, por ser algo distinto y desagradable, pero para mí es un completo no.
La premisa me parecía interesante, pero la pluma de la autora… no tanto. Los diálogos están metidos en párrafos que se me han hecho eternos, y las divagaciones del personaje principal me resultaron aburridísimas.
Me ha dolido la cabeza de leer tanto sufrimiento y maltrato.
Y ese maldito final… mejor ni comentarlo.
Bueno, sí: mata a la hembra, ¿y ahora qué? Porque, según lo que nos cuenta la autora, las autoridades deberían hacer sus chequeos, ¿no? Supongo que es algo que nunca sabremos.Spoiler
La escena de los cachorros en el zoo abandonado me pareció completamente innecesaria. De verdad, está llena de crueldad gratuita.Spoiler
Para mí, es un 1/5 ⭐.
No me ha dejado indiferente, eso es cierto, pero creo que este libro peca de ser demasiado explícito y sangriento solo para provocar una reacción en el lector.
Bien por quien lo disfrute, pero yo me bajo del barco: una experiencia que no pienso volver a vivir NUNCA MÁS.
25/10/2025
Con todo el dolor de mi corazón he tenido que leerlo en versión digital debido a la descatalogación de la edición original de la saga y, dado que no lo tenía en físico, lo he buscado por todos lados sin éxito. Al final, he tenido que leerlo en digital.
Necesitaba terminar ya con esta aventura que para mí comenzó en 2021. A principios de este año leí los dos libros que preceden a este y estaba ansiosa por saber qué sucedía.
Siempre me pasa que, al dejar un tiempo entre libro y libro, al principio me siento un poco desapegada de la historia, pero en cuestión de unas 50 páginas —y tras refrescar los acontecimientos más recientes— me siento de nuevo en Erilea con mis personajes favoritos.
Es difícil cerrar bien una saga, conseguir que cada libro sea mejor que el anterior y dar un final digno a una historia tan memorable como Trono de Cristal. Y he de decir que Sarah J. Maas lo hace perfecto. Absolutamente todo es perfecto: el desarrollo de los personajes, las historias románticas entre ellos y ese final en el que, al fin, todos pueden ser felices.
Debatía en mi interior si quería que acabase bien, mal o de forma trágica, y creo que ella ha sabido encontrar el punto perfecto. Comencemos por partes:
Rowan, Elide, Gavriel y Lorcan buscando a Aelin para liberarla de Maeve: genial. Que Rowan casi enloqueciera porque solo necesitaba a su mujer de vuelta me pareció muy coherente. Aun así, siento que a lo largo de los libros Rowan se ha vuelto demasiado… simp por ella. En algún punto me gustaría releer todo para ver si logro sentir verdadera química entre ellos, porque siempre me ha parecido algo forzada, perdón 😅. Aun así, me ha encantado, sobre todo porque aquí están dos de mis personajes favoritos: Elide y Lorcan. Me parecen increíbles, su desarrollo y su historia de amor me parecen de las mejores de toda la saga. Estoy completamente enamorada de ellos y de su romance.Spoiler
La tortura de Aelin a manos de Cairn y Maeve: wow. Qué manera tiene la maldita reina Valg de hacerla dudar de su propia realidad, además de torturarla con su propio elemento para que lo tema y no pueda usarlo contra ella. Casi me da algo cuando por fin consigue huir del campamento justo cuando Rowan entra para salvarla. Pensé que me comería varios capítulos más esperando que se reencontraran, pero al final todo salió a pedir de boca.Spoiler
La historia de Manon con las Crochan es de las mejores de todo el libro (y de la saga). Cuando Manon apareció por primera vez, no me gustó nada: ni ella, ni las brujas, ni los wyverns, ni nada. Pero en este libro han conseguido ponerme la piel de gallina (algo que nunca me había pasado con ningún libro). Esas escenas en las que las Crochan se unen a su causa, el sacrificio de las Trece, Petrah cambiando de bando… me dejaron con lágrimas en los ojos por lo emotivas que son. De verdad, de las mejores escenas que he leído nunca.Spoiler
Chaol y Yrene: creo que necesito releer la saga para entender el odio hacia Chaol, porque es de mis personajes favoritos, y Torre del Alba me encantó precisamente porque aparecía él. Su historia me parece genial, entretenida, y me encantó poder conocer a su padre, ver cómo él e Yrene se oponen a él poniéndolo en su sitio… y que vayan a ser padres. ¡He sufrido tantísimo con eso! Pensando que ella pudiera morir llevándoselos a ambos por delante, o que pudiera perder al bebé… Siento que Aelin no se llevase todo el mérito está bien, porque lo comparte con un personaje tan relevante y maravilloso como Yrene. Sencillamente emocionante. Esa escena final de la reina de Terrasen volviendo a casa con las mujeres que la ayudaron, con la mujer que mató a un rey Valg… piel de gallina.Spoiler
En general, el libro ha sido perfecto. Ha habido detalles que se me han quedado un poco cortos (¿la magia tenía que desaparecer justo antes de la batalla final?), así como la falta de un epílogo más amplio (¡necesito saber qué nombre eligieron Chaol e Yrene!).Spoiler
Aun así, ha sido el broche perfecto para la saga. Me ha encantado y lo pondría entre los mejores libros que he leído.
⭐ 5/5
No necesito comentar más: ha sido un viaje precioso vivir esto. ✨
25/10/2025
Creo que esta va a ser la peor —y más sincera— reseña que he escrito jamás. Comencemos...
Empecé este libro en un club de lectura que tengo con mi novio, en el que leemos libros que nos llaman la atención a ambos para ir comentándolos poco a poco (vaya, un club de lectura de solo dos). Después de haber leído un par de títulos, decidimos probar con una novela romántico-erótica. Tras una breve búsqueda por internet, llegué a este libro de Megan Maxwell, que aparecía entre los más recomendados, con 3,7 estrellas en varias páginas. Así que decidimos darle una oportunidad.
Nunca había leído un libro erótico y me daba miedo cansarme rápidamente de tanto sexo y que la trama no tuviera ningún desarrollo más allá de las camas de los protagonistas. Pero, joder, solo puedo decir que ojalá el libro hubiese sido solo sexo, porque lo demás ha sido lo peor que he leído este año… y probablemente en mi vida.
A grandes rasgos, la sinopsis es aburrida: una jefa de una empresa de publicidad en Madrid, con el corazón roto porque a los 15 años un italiano la dejó embarazada. Ella siguió adelante con el embarazo y, ahora, con una hija de 23 años, es una empresaria de éxito. Le encargan un proyecto para unas bodegas en Canarias y, por cosas del destino, acaba acostándose con el hijo del dueño. Fin.
Verónica es una de las protagonistas más estúpidas que he leído en toda mi vida: inmadura, impulsiva y tonta. La autora tiene la necesidad constante de recordarnos que es una mujer feminista y empoderada porque es madre soltera, hace lo que quiere con su sexualidad (va a locales swinger, se acuesta con quien quiere y disfruta de su vida de soltera) y es una empresaria en un mundo de hombres. Ah, y se acuesta con quien quiere, por si no había quedado claro.
El problema es que esa insistencia en recalcar lo feminista y empoderada que es Verónica hace que pierda precisamente esas cualidades. No es algo que debas decir, sino demostrar. Al margen de eso, la tía es estúpida. Me parece genial que no quiera enamorarse ni darle una oportunidad al amor por su pasado, pero no me trago que una mujer de 38 años solo se acueste con menores de 30 (algo que, tarde o temprano, se iba a volver insostenible, porque sus ligues iban a tener la edad de su hija) y que sea incapaz de decir “te quiero”.
Creo que su trauma con el amor podría haberse desarrollado de otra manera, mostrando lo que realmente le cuesta abrirse o demostrar afecto. Pero no: todo se reduce a frases como “Creo que Naim me gusta... no, no puedo decirlo” o “Te quiero... ¡oh, Dios mío, de verdad he dicho eso!”. Parece una niña de 13 años con la vida sexual de una mujer de 38.
El resto de los personajes son planos y giran en torno a la protagonista como si fuera el sol. Naim se enamora de ella simplemente porque existe. Los hermanos de él son incluso más insoportables (el único que se salva es Liam, aunque la trama con la actriz está metida con calzador para justificar un spin-off de Liam y Amara que es horroroso). De la noche a la mañana la actriz muere, y descubren que el bebé es suyo… cosa que, por cierto, no se termina de aclarar en este libro, sino que tienes que leer la continuación para saberlo. Aunque es bastante obvio, porque sutileza es lo que menos tiene la autora.
Las escenas de sexo son insípidas y repetitivas. Siempre lo mismo: él imponiendo su poder mientras alguien más mira. Wow, súper innovador. En serio. Además, ambos son tóxicos: no quieren que el otro hable con nadie, cuando literalmente hace dos noches que se conocen, y hacen exactamente lo mismo que critican del otro.
Cuando ella inicia su viaje por el mundo para “colonizar”, pensé que podría ser interesante, pero la autora cae en tantos estereotipos que me pregunto si realmente conoce algo de esas culturas o a alguna persona de esos países. Es vergonzoso. Sus tres ligues son planos y solo están ahí para acostarse con ella: el de Texas literalmente dice “Oh yeah” al terminar; el de Argentina sabe bailar tango y es “superfogoso” (como todos los argentinos, claro, igual que todos los españoles saben bailar flamenco); y el sudafricano… bueno, lo del hakuna matata me partió en dos. ¿Era realmente necesario demostrar tanta ignorancia?
La historia de amor de los protagonistas es artificial. Parecen dos adolescentes de 12 años que empiezan a descubrir lo que sienten. La pelea final tenía que ocurrir para darle algo de drama a la historia, pero fue tan forzada que ni siquiera provoca emoción. Y hablando del final: el pedazo de plot twist de que Lola sea Soraya me dejó con cara de “WTF!?” —pero no del tipo “wow, qué giro más bueno”, sino más bien de “¿qué mierda acabo de leer?”.
Incluso el grupo de amigos cae en todos los estereotipos posibles: el amigo gay que se horroriza cuando se habla de sexo, la amiga lesbiana con problemas con su novia y la amiga hetero que le dice que siga siendo una p***. Los padres tampoco se salvan: la madre hablando a medias en inglés (“darling”, “sweetie”) y el padre inexistente. Uf, de verdad, desesperante.
La historia es un 0. Pero es que la prosa de la autora es aún peor.
Y me cuesta decirlo, pero Geronimo Stilton tiene mejores redactores que esta mujer. Es un libro erótico escrito como si fuera para niños de ocho años, con el problema de que hay sexo de por medio —y eso no es ético ni moral. Es infantil, simple y pobre.
Quizás es porque he leído libros más complejos a lo largo de mi vida, pero leer esto me ha hecho tanto daño a la cabeza (y a la vista) que no quiero volver a acercarme a un libro de Megan Maxwell. Y debatidme si queréis, pero no creo estar exagerando.
Frases cortas, párrafos simples, descripciones mínimas (excepto cuando habla de vinos, momento en el que te suelta un párrafo que parece copiado de Wikipedia), expresiones para echarse a llorar, nombres de cosas que dan vergüenza ajena (Comando Chuminero, Mi sueñito...), signos de exclamación en medio de frases (“esta noche me lo he pasado !genial!”) que te sacan de la lectura, y —esto hay que reconocérselo— creo que es el libro en el que los personajes dicen “bueno” más veces en la historia (buenoooooooooooooooooooooooooooooo). Una línea y media de mi Kindle ocupada solo por un bueno cuando Naim le dice que la quiere cerca. En fin.
-1/5 ⭐
25/10/2025
Tenía todas las papeletas para gustarme, porque parecía un libro bastante basado en mi propia experiencia de superación de una ruptura: las fases del duelo del desamor, el sentimiento de ser desechada… Y aunque soy una persona bastante dramática y me encanta escribir sobre lo que siento (MUCHÍSIMO), el libro se me ha hecho un poco pesado. Y, sinceramente, algo aburrido.
La idea está bien y tiene momentos muy bonitos; de verdad he guardado muchas frases que se quedan conmigo. Pero… se me ha hecho repetitivo. Y creedme, sé que el proceso del duelo tras una relación es repetitivo y cansino, tanto para quien lo vive como para su entorno.
No me ha parecido que profundizara demasiado en nada, y al mismo tiempo pasaban muchas cosas. Me hubiera gustado conocer más sobre la relación previa de las dos personas para poder vivirlo desde otra perspectiva.
Aun así, el formato en cartas me ha gustado bastante. No digo que sea un mal libro, solo que quizá no es mi tipo de lectura. No estoy enfadada ni decepcionada, solo un poco triste de no haber hecho clic.
Pero hay libros para todos, y este simplemente no ha sido para mí. Si estás pensando en darle una oportunidad, hazlo. Es una lectura ligera y rápida, y cuando sientas que entra en bucle, siempre puedes intercalarlo con otras lecturas.
Van a ser 2/5 ⭐para mí, con todo el dolor de mi corazón.
Y aquí os dejo algunos de mis pasajes favoritos:
“Te quiero, pero dueles. Te quiero, pero te dejo.”
“Es que para mí no existía un mundo donde tú no estuvieras, y aun así, aquí estoy.”
“No sé, tal vez sí me gustaba excusarte. Al menos así te sentía conmigo.”
“Un día seremos olvido. Hoy estamos por ser cenizas.”
“Me gustaría odiarte, pero… ¿por qué me estoy odiando yo?”
“Ojalá te abracen sin amor, ojalá te besen sin sentir, ojalá te suelten la mano cuando necesites sujetarte, ojalá te quedes al teléfono esperando una palabra. Ojalá escribas cartas que no llegan.”
“No te deseo el mal, pero ojalá te enamores de alguien como tú.”
“Ojalá nadie te ame como yo, porque como duele… y no vales tanto dolor.”
“Quiero dejar de ser pasado. Quiero, me quiero de vuelta.”
“Siempre tendrás un espacio en mi corazón, no porque te siga amando, sino porque me enseñaste todo lo que necesitaba soltar para ser feliz.”Spoiler
10/10/2025
Tengo serias dudas sobre cómo clasificar y opinar sobre este libro. Me ha gustado, me ha parecido interesante, pero no tanto si lo considero como una obra aislada. Sabía antes de empezar que había varios libros más en la saga, pero creía que eran pequeñas historias basadas en el mismo universo o algo por el estilo.
Después de leer el segundo y la mitad del tercero, puedo decir que el primer libro no es más que la introducción a lo que realmente será la historia.
Si lo analizo como libro independiente, pues... no está mal, es entretenido, pero sin más. Cuando lo terminé me quedé con cara de: “¿Por qué me han soltado todo esto sin venir a cuento?” Y en ese momento pensé que era un 2.5/5 ⭐.
Si lo tomo como la introducción a la historia de Blakcwater, entonces sí, le doy un 4/5 ⭐.
De los que llevo, no es mi favorito, pero ¿a quién realmente le interesan las primeras 50-100 páginas de un libro? A mí, al menos, suelen parecerme las más aburridas porque es cuando te presentan a los personajes y al mundo. Este, sin embargo, no ha sido tan aburrido. Ese final me dejó con la boca abierta, y la muerte de Genenvieve me dejó con muchas ganas de seguir leyendo, viendo que por fin aparecía ese terror (más bien gore) del que tanto había oído hablar sobre el libro.Spoiler
Los personajes me parece que tienen todos bastante personalidad. Mary-Love me da demasiada rabia, esa forma en la que intenta mantener las apariencias con todo y con todos, pero después no es capaz de dejar a sus hijos vivir. La maldita Genevieve, como vuelve y acaba metiendo una paliza a la pobre GraceSpoiler.Elinor es el personaje, obviamente, más interesante y del que más dudas tengo. Pero a veces me da un poco de mal rollo (¿Quién en su sano juicio tiene una bebé solo para poder dejársela a su suegra para poder llevarse a su marido de la casa?).Spoiler Pero bueno, en resumen, el libro ha sido una buena introducción al pueblo de Perdido, a la familia de los Caskey y a la historia de Blakcwater.
Estoy deseando terminar la saga y descubrir todos los misterios de Perdido. Muy recomendable, ¡pero ojo! Hay que leerse los demás libros seguidos, si no, la historia se queda coja.
11/07/2025
Mmmm… ¿qué acabo de leer?
Todo el mundo decía que era una lectura obligatoria, mientras otros decían que era asquerosa y que te dejaba con cara de ¿iugh, qué acaba de pasar?
Para mí ha sido más bien un ¿qué acabo de leer?, y todavía no sé si para bien o para mal. A veces la lectura no es solo contar una historia de amor, de fantasía o de una vida; a veces se trata de despertar algo en el lector que, para bien o para mal, no lo deja igual. Y eso es justo lo que me ha pasado con La metamorfosis. No sabía muy bien qué estaba ocurriendo, si la transformación de Samsa era una metáfora de algo más complejo o si, sencillamente, era un escarabajo y ya. Y, aun así, creo que me ha gustado.
He de decir que, en las poquitas páginas que dura esta obra, terminé llorando por la muerte de un escarabajo odiado y repudiado por su propia familia.Spoiler No sé muy bien por qué: no entiendo qué fue exactamente lo que Kafka consiguió despertar en mí, ni por qué lloré, ni por qué estuve tan enganchada a esta historia.
Lo único que puedo decir es que recomiendo leerla, porque es sencilla, rápida y cortita. Y quizá, igual que a mí, te despierte algo. Al fin y al cabo, ¿no es la escritura un medio para transmitir sentimientos, sea de la forma que sea? Kafka lo hace de una manera casi invisible, que te atrapa sin que lo notes.
Por eso creo que merece 4/5 ⭐.
03/10/2025
Sin palabras. Me falta vocabulario para poder describir lo fascinada, enamorada y entusiasmada que he estado durante toda la lectura. Nunca he sido una gran fanática de las historias sobre el universo; de pequeña me interesaban mucho, pero más allá de estudiarlo en el colegio o verlo en algunas series y películas, no había profundizado en el tema. Ni siquiera he visto películas famosas del género, como Interstellar, porque nunca me había llamado la atención. Por eso, cuando al principio del libro lo comparaban con otras películas de este estilo, pensé que iba a ser una lectura lenta, aburrida y olvidable. Y, en fin… aquí estoy, llorando por una araña culona.
Proyecto Hail Mary ha sido mi gran descubrimiento del año, con letras mayúsculas y en negrita. No esperaba nada y me lo ha dado todo. Me ha parecido una historia interesantísima, que me mantuvo pegada a cada palabra, incluso cuando no entendía del todo los párrafos más técnicos, porque, obviamente, no soy ingeniera ni física. Aun así, lo leí con atención y disfruté de cada pequeño avance: los astrofagos, el funcionamiento de la Hail Mary, las distintas EVAs de Grace…
Puede que no sea una lectura para todo el mundo, precisamente porque puede resultar densa si no te interesa el tema. Pero yo, que estoy totalmente alejada del mundo de los astronautas y de los viajes espaciales, sin conocimientos de física ni de teoría de la relatividad… quedé absolutamente encantada. He llorado y he gritado: cuando Rocky da su vida por Grace, sabiendo que sin él no podría salvar a su planeta; cuando Grace decide volver a salvar a Rocky; cuando descubre que las Taumebas pueden escapar de la xenonita; y cuando, al final, se queda a vivir allí como profesor, comunicándose con un órgano especial. Me pareció maravilloso, tierno y bellísimo.
Spoiler
Sé que la historia tiene sus problemas y que algunas cosas están ahí básicamente por el guion. Por ejemplo, cuando empiezan a comunicarse: de inmediato entienden la felicidad o el enfado del otro y acuerdan que ciertas emociones correspondan a “sí” o “no”. Siendo realistas, teniendo en cuenta que el planeta de Rocky está a miles de años luz, lo lógico sería que sus emociones fueran completamente diferentes o incluso inexistentes. Pero entiendo que es un recurso narrativo, que aunque fuese una mínima posibilidad, era necesario que funcionara así. Y aun con esas licencias, a mí me ha encantado.
Como cualquier libro, tendrá sus fallos y sus momentos discutibles, pero, personalmente, me da igual. Para mí es un 5/5 ⭐. Me ha dado la vida y me ha mantenido enganchadísima.
Ahora espero con muchísima ilusión la película. Iré a verla en unos meses y solo deseo que logre transmitir, al menos, una cuarta parte de lo maravillosa que es esta historia.
03/10/2025
Bueno, ¿qué decir? Al menos esta historia sí que mantiene la línea y la temática que más me gustan de Alice Hazelwood: un buen Enemies to Lovers de manual.
En este libro se recopilan tres relatos sobre tres amigas distintas, cada una con su propia historia de enemies to lovers, ya sea con alguien de su entorno laboral o, en el caso de Mara, con su compañero de piso.
¿Me ha gustado? Sí. ¿Está a la altura de otros libros de la autora? Más o menos. Me ha encantado cuando los chicos se conocen en la historia de Hannah y los capítulos de los epílogos contados desde la perspectiva masculina que pocas veces conocemos en los libros de Ali. Sin duda ha sido mi parte favorita, ver que Liam va a ser papá, cómo tienen su propio grupo de WhatsApp... Los amo tantísimo: ¡esa es la energía masculina que queremos en nuestras vidas!Spoiler
Ahora bien, al tratarse de relatos tan cortos, la tensión no llega a construirse con la misma fuerza que en novelas como La química del amor, La hipótesis del amor o La teoría del amor. Aun así, me ha gustado muchísimo. Para mí, Alice Hazelwood nunca decepciona, y disfruto más de estas historias centradas en el romance, con la tensión que desemboca en sexo, que de libros como Caída libre, donde hay más sexo que amor.
Ha sido una lectura ligera y divertida. Me he enamorado de todos los chicos, como siempre, y las protagonistas femeninas me han parecido memorables y carismáticas, fieles al estilo de la autora. No entra en mi top de libros de Hazelwood ni en mi top del año, pero tampoco me arrepiento de haberlo leído. De hecho, seguramente acabe comprándolo en físico para que forme parte de mi estantería.
Mi valoración: 3,75/5 ⭐
Y seguiré leyendo todo lo que me queda pendiente de la autora, porque sin duda es una de mis favoritas dentro del romance, aunque a veces haya detalles que no terminan de convencerme.
02/10/2025
Pues me he quedado un poco fría, la verdad. No entiendo cómo pueden calificar este libro como la mejor saga de Romantasy de la actualidad, porque no me lo parece. Tampoco ha sido una experiencia insufrible, así que creo que en algún momento seguiré leyendo la trilogía principal para tener una mejor idea, por si acaso mejora en los siguientes libros. Pero este me ha decepcionado muchísimo.
El inicio me resultó caótico: se introducen un montón de términos de la nada y sin explicar, lo que dificulta meterse en la historia. Además, en las primeras 30 páginas la protagonista ya se está liando con el “malo de la película”. Instinto de supervivencia: -4.
Spoiler
Poppy es… bueno, inútil. Que sí, que sabe defenderse sola porque maneja la daga que le regaló Vikter. Que sí, que nunca le han permitido tomar una decisión en toda su vida por ser la Doncella. Que sí, que busca vivir pequeñas experiencias a escondidas en las brechas de la seguridad del castillo. Pero aun así es tonta e imprudente. No la soporto.
Es consciente de lo peligroso que es todo y, aun así, sale a matar demonios, se escapa a La Perla Roja y, encima, se enamora del guardia real más guapo y deseado del reino.
Spoiler
Soy más partidaria del trope Enemies to Lovers y creo que me hubiera encantado que ella y Hawke se odiasen desde el principio, para después ceder ante la tensión… y que entonces llegara la traición. Hubiese sido un giro mucho más impactante porque, honestamente, ¿soy la única a la que no le sorprendió en absoluto que Hawke fuese el “malo” y el Señor Oscuro? Me quedé como: “ah, pues ok”.
Spoiler
Hawke es el único personaje que realmente me ha parecido interesante. Quizá también sus aliados, como Kieran y compañía. Tawny me resultó divertidísima y entrañable. SpoilerPero la personalidad de Poppy, y lo tontísima que es, eclipsa todo lo bueno.
Literalmente descubre que el tipo del que está enamorada la engañó para ganarse su confianza y secuestrarla, y ¿qué hace ella? ¡Se lo tira en la nieve mientras intenta huir! Señora, ¡controle sus hormonas!Spoiler
Incluso la revelación de que pudiera ser medio atlantiana me hizo bostezar. Para mí no ha sido nada novedoso. La tensión entre Hawke y Poppy me parece súper forzada, como si simplemente se tratase de la atracción de una chica que idealiza al primer guapo que ve y toca, porque ha vivido toda su vida aislada. (Le diría que por favor saliera a tocar césped, pero no la dejan…).Spoiler
A favor diré que la historia es ligera: no tiene un estilo enrevesado, abunda el diálogo y la narración avanza rápido, sin estancarse. Quiero seguir dándole una oportunidad a la saga porque, aunque Poppy me ha sacado de quicio, tampoco me parece el peor libro que he leído nunca. Tengo curiosidad por ver si realmente mejora tanto como dicen.
De momento, mi nota es 2.5/5 ⭐ : un aprobado raspado.
28/09/2025
Es el cuarto libro que leo de la autora y todavía no he empezado con sus más famosos, como La asistenta. Aun así, creo que ya sé un poco qué esperar de ella: no esperar nunca nada, jaja.
El libro me ha recordado un poco a Verity de Colleen Hoover. Tengo un recuerdo difuso de que era algo parecido: un marido perfecto, una esposa enferma a la que hacen quedar como loca... Solo que en este caso, el diario la hace parecer la buena, mientras que las cosas que dice la limpiadora son las que la hacen quedar como celosa. Aun así, la incertidumbre de no saber quién dice la verdad, cuál es la versión verídica y cuál es mentira, mantiene enganchado.
No puedo decir que sea mi libro favorito de la autora. Tal vez porque sentía que estaba leyendo un retelling de Verity. Spoiler
Me ha gustado; Freida McFadden nunca decepciona y siempre logra atraparme. Aun así, creo que solo le voy a dar 3,5/5 ⭐ porque no me ha dado esos plot twists inesperados que sí encontré en sus otras historias.
26/09/2025
Me ha costado un par de días poder sentarme a escribir realmente todo lo que siento respecto a este libro. Sobra decir que lo conocí por las redes sociales, como uno de los libros más recomendados y más tristes de toda la historia. Suelo huir de esos libros, me asustan, pues tienden a decepcionarme.
Cuando empecé Tan poca vida, me resultó una historia un poco lenta y densa, así que comencé leyendo un par de capítulos al día (que no es poco, teniendo en cuenta que duran de media una hora), y después lo alternaba con lecturas más “livianas”, hasta que llegué a la mitad del libro y ya me enganchó. Al principio me costaba identificar quién era quién: quién el arquitecto, quién el artista, quién era Jude y quién era Willem. Pero en la primera quinta parte del libro ese problema se solventa de forma gratificante, cuando la autora empieza a dotar a los personajes principales de pasados e historias propias. Salvo Jude.
Oh… Jude. Mi querido Jude, qué decir.
Los personajes me han parecido maravillosos, con sus idas y venidas, con sus contextos familiares, sus historias, sus sueños, sus ambiciones. Un grupo de cuatro chavales en la universidad que se quieren y siempre se querrán, que tienen sus peleas, sus momentos graciosos, de reflexión y de tristeza. Y siempre cuidando de Jude: cuando le daba el dolor en las piernas, poniendo excusas porque estaban cansados, dejándolo a solas y en silencio para no molestarlo… eran una familia de cuatro.
Y, joder, entonces llega el intento de suicidio de Jude y… en fin, me faltan palabras para describir lo que sentí al leer su pasado. Obviamente, se ve venir que tiene que ver con el abuso infantil, pero no hasta ese punto. Y después, el doctor Traylor atropellándolo cuando quiso librarse de él. Cómo en cada sitio al que llegaba le iba mal, hasta que por fin, a los 17 años, encuentra a Willem, Malcolm y JB; hasta que Harold y Julia lo adoptan. Y, aun así, después de todo el sufrimiento, Jude es incapaz de creerse merecedor de amor, de afecto, de tiempo.
Que Willem muriese primero, y encima en un accidente junto a Malcolm, fue algo que no me veía venir. Me cogió totalmente desprevenida y las lágrimas brotaban solas. El duelo de Jude, el duelo de JB, el de Harold y Julia, cómo todos intentan ayudarlo a sobreponerse… es algo que me cuesta incluso pensar, porque me destrozó leerlo.
Antes de hablar del final, me gustaría detenerme en los personajes “no principales”, pero siempre girando en torno a Jude. Ojalá él hubiera podido ser mínimamente consciente de lo necesario y amado que era:
Harold (y Julia): el pasado de Harold con Jacob me parece tristísimo. Cómo asumes la muerte de un hijo y estás obligado a verlo morir lentamente sin poder hacer nada… la impotencia que debió de sentir. Y al final, con su “otro hijo” (Jude), acabó viviendo algo parecido. La diferencia es que aquí sí pensaba que podía haber hecho algo, y eso duele como mil puñaladas. Harold y Julia hicieron lo que pudieron dentro de sus posibilidades, sabiendo que si sacaban el tema de los cortes podían perder a Jude para siempre. ¿Hicieron bien en permitirlo en vez de ingresarlo a la fuerza? No tengo la respuesta. Posiblemente, aunque lo hubieran ingresado, Jude habría seguido igual y se habría alejado de ellos. Así que, si bien duele ver cómo callaban, al menos pudieron estar a su lado hasta el final, siendo los padres que siempre quiso y nunca tuvo.
Andy: oh, Andy. Cómo un amigo puede convertirse en un salvador. Lo que este hombre luchó por Jude no está escrito: cómo le revisaba los cortes, lo curaba, le decía las cosas como eran. Siempre estaba ahí, para cualquier consulta, medicación, revisión… Me da tantísima pena que se culpe por la muerte de Jude solo porque quería jubilarse.
Lucien, Richard, Henry(s): todos preocupados por él, llamándolo, visitándolo. La forma en la que, cuando Jude va a ver a Lucien y este ya no está muy conectado con la realidad, sus hijas dicen: “el favorito de papá está aquí”. Jude fue mucho más que un amigo para todos, y que él no lo supiera ver me destroza todavía más.Spoiler
Hubo momentos en los que me daban ganas de zarandearlo y gritarle: “¿ES QUE NO TE DAS CUENTA DE LO QUE TE QUIEREN? ¿NO VES QUE HAY GENTE QUE MATARÍA POR TENER A TU LADO A PERSONAS ASÍ?” Pero siendo justos, cuando la vorágine negra te devora desde dentro, es casi imposible ver más allá. Y Jude estaba demasiado hundido en ella.
Como comentario extra… que la obra de JB se centrase siempre en sus amigos me pareció muy emotivo, bonito y sentimental. Ojalá existieran esas pinturas y fotografías, porque siento que realmente captaban la esencia de cada uno.Spoiler
Ahora bien, lo he visto recomendado por todas partes, y no es para menos: es un libro muy bueno, pero demasiado traumático. Cae en demasiadas cosas que deberían estar señaladas en negrita, mayúsculas y subrayadas antes de empezar la lectura: pensamientos suicidas, autolesión, suicidio, pedofilia, prostitución, etc. Personalmente, no me ha afectado de más, pero entiendo que para alguien que haya pasado por momentos difíciles, leerlo de forma tan cruda y humana puede ser devastador.
Y… el final.
Jude por fin descansa. Quiero pensar que al otro lado lo esperaban Willem y Malcolm con los brazos abiertos. Que en el cielo no le duelen las piernas, que puede correr todo lo que quiera, que el aire fresco le revuelve el pelo y le acaricia las mejillas, que ríe sin miedo, que su piel no tiene cicatrices. Que es capaz de amar a Willem con todo y dejarse amar por él, sin miedos, sin expectativas, sin tiempo.
Ese último capítulo de Harold, escribiéndole a Willem que lo había intentado, pero que fue complicado… de verdad, este libro terminó con la poca estabilidad mental que me quedaba. Incluso estoy llorando mientras escribo esta reseña.Spoiler
La gente no mentía cuando decía que era una de las mejores lecturas. Si pudiera, le daría 6/5 ⭐. Va directo a mis mejores lecturas del año y de mi vida.
Por una parte, pienso: ¿por qué alguien escribiría algo así? ¿Qué necesidad? Y por otra, no dejo de pensar en lo mucho que he amado este libro.
Jude, siempre para ti, siempre por ti.Spoiler
Y si te sientes identificado con alguno de los pasajes de este libro, solo quiero desearte que pronto encuentres tu paz, tu camino, tu gente y que te dejes querer. Todo mejora.
23/09/2025
Mmm… ¿por dónde empezar?
Freida tiene cierta obsesión con que sus protagonistas femeninas sean médicas o enfermeras (no tengo ningún problema con eso), con que sientan las miradas de otras personas en la nuca y con que sospechen de que sus parejas sexuales son los asesinos que andan sueltos. Habiendo leído ya sus otras novelas, me veo obligada a bajarle bastante la puntuación a esta.
Ha sido una lectura cortita y entretenida, eso no se lo puedo quitar, pero tengo sentimientos encontrados con varias cosas de la trama:
Entiendo el trauma que supuso para Nora todo lo relacionado con su padre, de verdad, pero ella misma intentó matar a Marjorie. Aunque al final se retractara, fue Nora quien la llevó al bosque, la hizo huir y la persiguió con una navaja. No llegó a hacerle daño, pero planeó todo eso sola antes de saber nada sobre su padre.
El final me pareció un poco rebuscado… ¿Harper es la hermana pequeña de Nora? ¿Y la inculpa porque fue Nora quien llamó a la policía para encarcelar a su padre?
Lo de que la madre se suicidara también me pareció forzado. No tiene por qué repetir el mismo destino que el padre. Aunque, claro, este es otro de los elementos recurrentes en las historias de Freida: los hijos resultan ser tan psicópatas como sus padres.Spoiler
En fin, 3.5/5 ⭐️. No está mal, no ha sido un mal libro y me tuvo enganchada como siempre (aunque sufriendo por la vida de Gata), pero definitivamente no está a la altura de sus otras novelas.
12/09/2025
¡Dios mío! Esta señora no deja de sorprenderme. No solo me tiene enganchada con el libro que esté leyendo en el momento, sino con todos los que ha escrito. Habiendo leído ya Nunca mientas, sabía que nada iba a ser como parecía, pero… madre mía.
Cuando la protagonista llega a la conclusión de que el asesinato lo habían cometido Tim y Nelson juntos, me decepcioné un poco, porque no me pareció nada del otro mundo. Pero menudo giro cuando resulta que todo formaba parte del plan de Margie y Shane para vengarse del padre de Brooke, y que fueron ellos mismos quienes se encargaron de asesinar a sus padres…Spoiler
Y ese epílogo, en el que vemos que es el propio Josh quien se encarga de la muerte de su padre biológico porque Tim le dijo que era peligroso… ¡dios mío!Spoiler
Aun así, hubo varios puntos de la novela que me tuvieron jalándome de los pelos y por los que no puedo darle 5 estrellas:
¿En serio no había un sitio mejor donde trabajar que la cárcel donde está el tipo que intentó matarte?
¿En serio, después de 10 años, decides cambiar tu versión sabiendo que tu memoria puede haberte jugado malas pasadas?
¿En serio tienes que meter a Shane en tu casa con su hijo biológico? Vale, sí, según tú es inocente, pero pasó los últimos 10 años de su vida en prisión por una equivocación tuya… ¡y encima te acuestas con él!Spoiler
Me gustó mucho el debate dentro del propio libro sobre la ética en el trato a los pacientes dentro de las cárceles. Al final, son personas con problemas de salud que, desde ciertas perspectivas, merecerían sufrir por haber quitado vidas, pero Brooke incluso consigue un buen colchón para uno de los reclusos.
Habiendo leído ya varios libros de la autora, me hacen gracia esos elementos recurrentes: todas las chicas siempre “sienten” cuando alguien las está mirando en la nuca y tienen un olfato especial para detectar olores ligados a sus traumas.
En fin, 4/5 ⭐️ por lo mencionado. Aun así, fue una lectura cortita y muy entretenida. Freida siempre consigue crear atmósferas súper interesantes y atrapantes en sus historias.
12/09/2025

Amarilla
(1 voto)
Llevaba años viendo la portada por todos lados y me llamaba mucho la atención. Para variar, no sabía qué me iba a encontrar entre las páginas de este libro y, para mi sorpresa, después de terminarlo sigo sin tener muy claro de qué va. No es una historia como tal: tiene su suspense, sí, su trama también, pero aun así el 90% del libro gira en torno a Juniper y su proceso editorial.
Aun así no puedo decir que no me haya gustado, porque me tuvo súper enganchada, incluso leyendo cómo sacaba otra tirada más de su novela.
No le voy a poner las 5 estrellas porque hubo momentos en los que quise coger a la protagonista y estrangularla. Aunque, si ese era el propósito de la autora, entonces quizá debería replantearme ponerle las 5 estrellas.
Eso sí, me decepcionó un poco que “la Athena "viva", la que Juniper veía, no fuera más que otra persona asiática; parece que la autora quiso transmitir que Juniper es demasiado blanca como para distinguirlas bien. Y lo de que Candice fuera esa Athena que le escribía… pues bueno, un poco meh también, para qué mentir.Spoiler
Aun así, el libro me ha encantado: 4.5/5 ⭐️
12/09/2025





















